Gobernanza Hídrica en las regiones de Coquimbo y Valparaíso: el proyecto de investigación sobre la mega sequía en la zona

Los Vilos, Canela, Petorca y La Ligua fueron las comunas que participaron del programa desarrollado por una académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Escuela de Trabajo Social e Investigadora del Centro Cielo.

Luego de tres años de trabajos en terreno, investigaciones, reuniones con comunidades y autoridades, entre otras intervenciones, concluyó el proyecto Fondecyt Iniciación “Gobernanza hídrica de la mega sequía de Chile Central: Percepciones y capacidades de municipios situados en territorios y cuencas socio-hidrográficas afectadas de la Región de Coquimbo y Valparaíso”, encabezado por la doctora Elia Sepúlveda, investigadora del centro Cielo y académica de Santo Tomás.

Desde el año 2022 se comenzó un trabajo que involucró a 4 comunas pertenecientes a las regiones de Valparaíso y Coquimbo, zonas que han sido directamente afectadas por la sequia en las últimas décadas, donde se desarrolló el proceso investigativo que ha dado a conocer vulnerabilidades, percepciones y capacidades de adaptación y transformación de los gobiernos locales situados en las provincias de Petorca y Choapa.

“Los resultados tienen que ver con que la gobernanza local del agua en Chile, y en esas 2 provincias en particular, sigue como el mismo patrón general de tener muchas dificultades en términos de una ausencia de gestión integrada de cuenca, demostrando fragmentación en la toma de decisiones y también en la urgencia de avanzar hacia una normativa y una participación ciudadana que realmente permite y vaya en sintonía con las soluciones”, destacó la académica Elia Sepúlveda sobre la investigación.

Un trabajo que involucró la participación de diversas comunidades, tanto desde el ámbito gubernamental, como de agrupaciones formadas por los habitantes de los sectores. “Participaron los cuatro municipios y organizaciones como, por ejemplo, APR´s, la agrupación de mujeres rurales de Canela y organizaciones de activistas ambientales en conflicto por temas de agua y los resultados de este estudio fueron presentados por medio de Workshop donde contamos con profesionales, funcionarios de la municipalidad, representantes de las comunidades en jornadas respecto a algunos desafíos comunitarios territoriales sobre agua”, añadió la profesional.

Dentro de los Principal desafíos que presentó el estudio Fondecyt financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se vio la necesidad de generar un mayor espacio de incidencia de las comunidades dentro de las decisiones que se toman en el ámbito hídrico y la necesidad de avanzar en la gestión integrada de cuenca, lo que refleja desafíos legales y políticos.

El proyecto también permitió reflejar la relevancia de las oficinas oficiales de asuntos hídricos que generan espacios con tomas de decisiones más participativas, resoluciones más eficientes sobre la problemática socio hídrica, además de generar una mejor vinculación entre las distintas instituciones multinivel que tienen relación con gestión del agua.

Ante esto Elia destacó los aspectos más relevantes que le permitieron comprender el trabajo desarrollado. “El gran compromiso que existen los territorios para hacer gestión del agua en un contexto extractivista, donde hay mucho conflicto y dificultades, por tanto, me fui encontrando, por un lado, con muchas funcionarias y profesionales municipales, con vastos conocimientos sobre agua, sobre los territorios y sobre gestión, lo que fue una de las cosas que yo rescaté y lo segundo también el compromiso de las comunidades, sobre todo de los APR´s, las organizaciones territoriales, de comprometerse con gestionar el agua de una manera más justa a partir de un modelo de trabajo que es comunitario, que muchas veces depende de la voluntad, en donde los dirigentes se comprometen con sus comunidades y uno puede encontrar otras lógicas más solidaria de enfrentar en conjunto los problemas hídricos en contextos de sequía”.

El proyecto también permitió potenciar nuevas investigaciones en torno al tema de la sequía con estudiantes de las regiones metropolitana y de Coquimbo, donde 4 tesis de estudiantes de Trabajo Social obtuvieron un apoyo económico para sus investigaciones relacionadas a temas socio hídricos en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.