Investigación estudia la exclusión de disidencias y diversidades sexo genéricas en el sistema de salud chileno

  • El artículo, publicado en la Revista de Investigació Feminista Asparkía, indexada en Scopus, surge del trabajo colectivo llevado a cabo por la doctora Verónica Rubio, académica de la carrera Trabajo Social de UST Viña del Mar, junto a Verónica Villagra y Francisca Wilson, ambas trabajadoras sociales tituladas en UST.

“Exclusión de disidencias y diversidades sexo genéricas en el sistema de salud chileno”, es el nombre del artículo publicado en la Revista de Investigació Feminista Asparkía, indexada en Scopus, que recoge en parte algunos resultados del proyecto interno categoría regular código 039942, bajo el cual se desarrolló la tesis de magíster en Salud Familiar y Comunitaria de Verónica Villagra y Francisca Wilson, ambas trabajadoras sociales tituladas en Universidad Santo Tomás, quienes fueron guiadas por la doctora Verónica Rubio, investigadora responsable de este estudio y académica de la carrera Trabajo Social de UST Viña del Mar.

Esta investigación de carácter crítica analizó los discursos de activistas en torno a su exclusión en el sistema de salud. Entre los principales resultados figura que las personas han enfrentado experiencias negativas que afectan su salud mental, entre las que se encuentra la discriminación que sufren de parte de los/as funcionarios/as y profesionales de la salud. Esto provoca el acceso demediado a una adecuada atención en salud, haciendo que se alejen de las instituciones sanitarias debido a que son atendidas desde estereotipos de género y prejuicios sexuales. Esta autoexclusión buscaría evitar ser atendidas desde el binarismo de género que predomina en el personal profesional y técnico de los servicios de salud.

Otro punto llamativo es que, en el escenario de exclusión en el que se encuentran, sólo existirían espacios de inclusión para lo gay y no para lo trans, que tiende a ser menos aceptado en la sociedad. Esto se expresa en su casi nula representatividad política que perpetúa la invisibilización histórica de las identidades trans. A su vez, esta realidad deja de manifiesto la paradoja de la “inclusión excluyente” en la que existen situaciones de discriminación e intolerancia dentro de algunos colectivos LGBTIQ+ que finalmente terminan reproduciendo los binarismos y estereotipos de género de nuestra sociedad patriarcal.

Conclusiones y relevancia del estudio

Como conclusión, el estudio señala que se aprecia “al hospital como una metáfora del Estado” (la “patria médica”), manifestándose así la continua violencia que algunos médicos ejercen sobre las poblaciones diversas y disidentes, como es evidenciado en los discursos examinados. En ese sentido, Chile se enmarca en un contexto de desigualdad en los servicios de salud que crea una atención sanitaria segmentada y segregada en dos grupos: personas de la diversidad sexo genérica y disidencias invisibilizadas versus heterosexuales-binarios, privilegiados en su atención.

La doctora Verónica Rubio explica que “el estudio se llevó a cabo en la región de Valparaíso, que desde 2018 ocupa el primer lugar nacional por más casos de homolesbobitransfobia. Su relevancia radica en que los resultados develan la supremacía heteronormativa en las instituciones sanitarias que discrimina a las diversidades y disidencias desde la ignorancia de profesionales que encarnan el paradigma biomédico, perpetuando la violencia biopolítica, invisibilidad histórica y deterioro de su salud mental. Sin embargo, activistas disidentes son capaces de emanciparse de estas estructuras de poder, calificando la crisis sociosanitaria producto del COVID 19, un escenario propicio para la fisura del heterocentrismo que insiste en mantenerse imbricado en el sistema de salud, como en los colectivos LGBTIQ+, denotando paradójicamente, exclusión en redes para la inclusión, expresada en trans y plumofobia”.