Experta en ciencia y género expuso en Sede Viña del Mar UST

En el marco de las jornadas de socialización con investigadoras e investigadores, el Proyecto InES Género de la UST invitó a la Doctora en Procesos Sociopolíticos de América Latina, Tania de Armas.

“Ciencia y género: reflexiones desde las epistemologías feministas” se denominó la conferencia a cargo de la Doctora en Procesos Sociopolíticos de América Latina, Tania de Armas, académica colaboradora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

En el marco de las jornadas de socialización que está llevando a cabo el equipo del Proyecto InES Género UST -liderado por la Doctora Pamela Caro- en las 12 sedes de la Universidad, la investigadora abordó cómo, históricamente, se ha construido ciencia con una base androcéntrica, es decir, desde la perspectiva del hombre como sujeto de conocimiento de dicha ciencia, lo que derivado en sesgos y metáforas sexistas que los estudios de género feministas comienzan a cuestionar y visibilizar. En ese sentido, para la académica, herramientas como la Política de Equidad de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y los estudios desarrollados en ese marco son claves para ver las brechas que tiene nuestro país en el contexto de las ciencias, donde un 38% de quienes investigan en universidades son mujeres, según datos 2021

“Hablar de más mujeres en investigación, primero es un derecho básico, que está muy relacionado con los derechos a la educación y, particularmente, con el acceso a la educación superior y a los centros de investigación. Y, por otro lado, es que en la medida de que los sujetos de investigación son más diversos, la ciencia también es más inclusiva. Y porque las mujeres también han sido quienes han llevado esa perspectiva crítica para producir conocimientos más democráticos, que cuestionen las desigualdades sociales desde donde la ciencia se practica, para avanzar hacia esa transformación”, explicó Armas.

La actividad estuvo encabezada por el Director Académico de Sede Viña del Mar UST, Iván Veyl, quien destacó la necesidad de promover la igualdad y equidad de género en la investigación, no solo por ser un camino para avanzar en el desarrollo económico, social y científico del país, sino por una necesidad de justicia social.

Conversando sobre cómo hacer una mejor ciencia

Junto con la jornada de socialización del Proyecto InES Género para analizar sus principales ejes de trabajo, se llevó a cabo la actividad “Conversemos sobre más oportunidades en investigación e innovación”, una instancia que busca promover el diálogo con y entre investigadoras e investigadores de las distintas disciplinas, a fin de construir lazos que impulsen la generación de una red autogestionada y la colaboración entre pares.

En ese contexto, la Doctora en Lingüística, Carola Alvarado, de la Escuela de Fonoaudiología, quien ya está en el segundo año de su Fondecyt de Iniciación sobre mecanismos de adjetivación en la niñez para poder comunicarse, destacó al Proyecto InES Género como una instancia “clave y pertinente para lograr un trabajo mucho más equitativo y necesario para visibilizar y concientizar a nosotras mismas como investigadoras, sobre cuáles son nuestros desafíos y autoexigencias, entrando en una competitividad que no nos deja ver que el trabajo colaborativo es mucho más provechoso”, señaló.

Por su parte, el académico y Doctor en Política Educativa, Pedro Mayorga, señaló que estas instancias en torno al Proyecto InES Género forman comunidad, colaboración y unión, “lo que es fundamental a la hora de cumplir grandes proyectos de investigación y aportar a nuestro país con un avance en el ámbito científico de todas las áreas, con un propósito fundamental a mi juicio, de ir tejiendo sistemas simbólicos que permitan la convivencia y la cohesión social, que son fundamentales a la hora de pensar un país, proyectarlo y lograr progreso social, de la mano con el progreso económico”.

Para la Doctora en Educación Verónica Rubio, Directora de la Escuela de Trabajo Social y Coordinadora del Objetivo N°3 del Proyecto, que busca promover el liderazgo y desarrollo de la carrera científica de las investigadoras UST, la actividad realizada en Sede Viña del Mar fue un gran avance para superar la creencia de que las brechas de género son un tema exclusivo de las ciencias sociales. “La alta convocatoria que tuvo la actividad desde las distintas disciplinas y representativo de hombres y mujeres, demostró que hay un interés real de instalar el tema, dando espacio para trabajar no solo en torno a las brechas en I+D+i+e, sino en el quehacer mismo de hacer ciencia y de incluir la perspectiva de género en disciplinas que hasta ahora, creían quedar fuera, como lo vimos con los investigadores e investigadoras de Medicina Veterinaria”.