Egresadas de UST Viña del Mar exponen en “Primer encuentro latinoamericano de estudiantes y recientes graduades – Trabajo Social con personas mayores”

Constanza Mendoza y Francisca Rodríguez, tituladas de Trabajo Social, presentaron su trabajo de tesis “Inclusión a puertas cerradas. Construcción social de personas mayores respecto a diversidades sexuales y de género” en el evento organizado por la Universidad de Buenos Aires y la red Redgets.

Constanza Mendoza y Francisca Rodríguez, tituladas de Trabajo Social de Universidad Santo Tomás Viña del Mar, expusieron en el “Primer encuentro latinoamericano de estudiantes y recientes graduades – Trabajo Social con personas mayores”, organizado por la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires y la Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y Profesionales de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (Redgets).

Las egresadas de la sede viñamarina presentaron su trabajo de tesis denominado “Inclusión a puertas cerradas. Construcción social de personas mayores respecto a diversidades sexuales y de género”, que a su vez está asociado al proyecto de investigación “Acción situada y discursividad para la inclusión de diversidades sexogenéricas” que desarrolla la directora de carrera, doctora Verónica Rubio.

La investigación estaba orientada a “comprender si las construcciones sociales de las personas mayores respecto a diversidades sexuales y de género tributan a la generación de ciudadanías inclusivas”. De esta manera, el estudio se enfocaba en dos grupos vulnerados socialmente: los adultos mayores y las diversidades sexuales.

“Había una doble intencionalidad. Incorporar a las personas mayores en una sociedad donde no se respeta su opinión y se les desvaloriza, y por otro lado están las diversidades sexuales y de género, que aún no logran corromper la heteronorma establecida por la sociedad. Al investigar qué opinan las personas mayores sobre las diversidades se les está devolviendo el lugar que merecen en la sociedad “, indicaron.

Los datos se obtuvieron a través de focus group desarrollados con personas mayores institucionalizadas, usuarias de la Casa de Acogida de la Municipalidad de Villa Alemana, con un universo total de 35 personas, de las cuales 12 participaron en el estudio.

 Prejuicios culturales e indicios de inclusión

Cuando las investigadoras indagaron sobre el conocimiento de las personas mayores sobre las diversidades, se encontraron con el fenómeno de la “enculturación prejuiciosa”: “La construcción social posiciona a las personas mayores bajo una heterosexualidad impuesta y normalizada como un constructo normativo, donde todo aquel que no cumpla con esto quedará fuera de ejercer su rol como ciudadano. Además, al tener conocimientos influenciados por los credos religiosos tienden a ser más homofóbicas en sus comentarios que otros”.

Por lo mismo, señalan que los significados que le atribuyen a las diversidades están empañados por estereotipos y mitos “a través de burlas y comentarios peyorativos respecto a quienes representan una identidad diversa a la heteronorma,”. No obstante, descubrieron que es posible visualizar “sentimientos incipientes de inclusión, pero esto es probablemente por la motivación que tienen de continuar con su desarrollo personal y derribar paradigmas impuestos”.

Además, notaron que la cultura patriarcal se manifiesta principalmente en los relatos femeninos, “donde el rol de sumisión ha sido heredado desde sus madres. Desde la crianza les han enseñado la desvalorización personal y la reproducción de este modelo patriarcal”.

Constanza Mendoza y Francisca Rodríguez, tituladas de Trabajo Social en UST Viña del Mar, presentaron su trabajo de tesis “Inclusión a puertas cerradas. Construcción social de personas mayores respecto a diversidades sexuales y de género” en congreso organizado por la UBA y la red Redgets.

 Hallazgos de la investigación

¿Cuáles fueron los hallazgos de su investigación? Las tituladas de Trabajo Social de UST Viña del Mar respondieron que “si bien las mujeres mayores lograron salir de la supeditación de sus convivientes, inevitablemente la construcción de su realidad está empapada de componentes heterosexuales patriarcales”. También notaron que, al hablar de diversidades, el concepto “homosexualidad” es prácticamente el único que conocen los adultos mayores: “hay una restricción de tipologías a lo largo de su vida, entonces como consecuencia sólo lograr reconocer y caracterizar a los homosexuales. Esto también es una herencia del patriarcado”. Finalmente, destacan que los adultos mayores siguen relacionando la homosexualidad al abuso sexual infantil porque “ellos comprenden y excusan la homosexualidad por esos episodios”.

Respondiendo a la pregunta central de la investigación, concluyeron que “las construcciones sociales de las personas mayores respecto a diversidades sexuales y de género sí tributan a la generación de ciudadanías inclusivas.”

 «Inclusión a puertas cerradas»

Un elemento que les llamó la atención y que las motivó a titular su tesis como “Inclusión a puertas cerradas” dice relación con que las personas mayores aún mantienen cierta desaprobación de las expresiones afectivas de las personas de la diversidad en público, “limitándolas exclusivamente a los ámbitos privados, como el hogar”.

“Sin embargo, es posible visualizar empatía y comprensión desde las personas mayores con respecto a las inequidades que viven las personas de la diversidad en el día a día, pudiendo interpretar así una construcción social que ha logrado derribar las barreras culturales enraizadas por el sistema patriarcal. Y así es como se tributa a la generación de ciudadanías inclusivas”, resumieron.

Finalmente, Constanza Mendoza y Francisca Rodríguez señalaron que los resultados de la investigación excedieron lo esperado, “ya que teniendo la intención de indagar en lo que opinan las personas mayores respecto de otro grupo socialmente vulnerado, logramos que principalmente las mujeres pudiesen reflexionar sobre su propia sexualidad bajo la mirada de la heteronormatividad. Nuestro estudio genera aportes tales como ser un proceso integrativo, que promueve el diálogo, la participación social y las oportunidades de libre expresión a través de la conversación con un grupo socialmente vulnerado respecto de otro grupo socialmente vulnerado”.