La gobernanza como eje de la integración de comunidades y autoridades en el manejo de la pesca artesanal

Antiguamente, la labor de extracción y conservación de los recursos marinos en Chile carecían de una metodología que la organizara e hiciera más eficiente. Entonces, en 2013, fueron implementados los comités de manejo pesquero, dando paso a la gobernanza colaborativa y el análisis de decisiones multi-criterio.

El pasado martes, el sociólogo y magíster en Ciencias Biológicas, doctor Rodrigo Estévez, dictó la conferencia organizada por la Facultad de Ciencias UST y llamada “Gobernanza colaborativa y decisiones participativas en pesquerías artesanales”. En ella abordó las complejidades de la organización, la administración y del entendimiento de las distintas partes involucradas en el proceso tradicional de la pesca.

El objetivo de su estudio era encontrar la manera de poder integrar -a través de un enfoque científico- a las comunidades en el manejo participativo de los recursos naturales. Y aquí entró a tallar el concepto de “gobernanza”. El investigador del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) de la UST, lo definió como el conjunto de interacciones entre la ciudadanía y el Estado, para tomar decisiones en conjunto destinadas a solucionar problemas en común en la sociedad. El objeto es que se tomen decisiones deliberativas que analicen y evalúen racionalmente los argumentos, los beneficios, los costos y las consecuencias de dichas decisiones en el manejo de los recursos.

“La gobernanza colaborativa es muy importante para las pesquerías artesanales, porque permite integrar la demanda histórica de auto-determinación de las comunidades de pescadores con la obligación de asegurar la sostenibilidad de los productos por parte del Estado”, argumentó el sociólogo. Pero no es sencillo -aclaró- ya que una de las principales limitantes es la falta de experiencia de las comunidades y del Estado para trabajar en conjunto.

El análisis multi-criterio

¿Cómo lograr que este sistema funcione? La herramienta clave es el análisis de decisiones de varios criterios. El doctor lo define como decisiones que tienen múltiples variables, objetivos y alternativas, que entonces requieren un análisis multi-criterio para poder decir cuál es el mejor rendimiento y cómo priorizar estas alternativas. “Son decisiones que tienen dos o más objetivos contrapuestos con un conflicto sustancial entre ellos”, puntualizó. Un ejemplo de esto es la conservación de los recursos (objetivo ecológico), frente a la extracción de los recursos (objetivo económico). “Es una decisión difícil, porque avanzar en un objetivo implica retroceder en el otro”, reconoció.

En definitiva, lo que Estévez más destaca de la implementación de la gobernanza colaborativa es que el punto central es el proceso en sí, ya que en él se construyen confianzas y alianzas. “Casi siempre nos enfrentamos a desconfianzas entre los actores (comunidades, autoridades), pero se les cambia el foco y se genera confianza hacia un procedimiento”, celebró el sociólogo. Por último, también destacó que a través de este mecanismo es posible promover el pensamiento racional y argumentativo, lo cual permite transparentar los reales intereses y objetivos individuales de cada parte, lo que ayuda a avanzar hacia el fin común.