Decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Recursos Naturales expuso sobre mordeduras en congreso internacional de etología

Entre el 31 de mayo y el 2 de junio se realizó el Encuentro trasandino de etología aplicada y manejo de mordeduras 2023, evento que en su última jornada se realizó de forma presencial en el Aula Magna de la sede Santiago de la Universidad Santo Tomás.

Este encuentro fue organizado por la Asociación Gremial de Etología Clínica Veterinaria de Chile (Asecvech), la Asociación de Etología Clínica Veterinaria de Argentina (AECVA) y la International Network for Management of Animal Bites (INMAB), contando con participantes nacionales e internacionales.

Dentro de las presentaciones se encontró una de Carmen Luz Barrios, Decana de la Facultad de Medicina Veterinaria y Recursos Naturales, sobre las mordeduras de perros: “Mordeduras caninas: una visión antrozoológica”.

Esta comenzó con un repaso por la historia en la relación entre esta especie y los humanos, la que se remonta a miles de años y que ha dado paso a la regeneración de más de 300 especies de perros como parte de la selección artificial, eligiendo ciertas características para determinados contextos.

Junto a las consecuencias positivas de este vínculo humano-animal, como lo son los beneficios sociales y psicológicos, también hay otros negativos, como zoonosis (enfermedades transmitidas de animales a humanos) y las mordidas, que luego se convirtió en el tema central de la charla.

Aquí se mostraron algunos datos que evidencian cierta relación entre el nivel educacional y socioeconómico con el número de mordeduras, lo que se explica por diferentes contextos y cuidados con el animal.

De la misma forma, se despejó el prejuicio de que las razas PPP (perros potencialmente peligrosos) se lleven un mayor número de ataques a humanos, estando esto mayormente relacionado a otros tipos de perros.

Rosa Cirac, Vicepresidenta de la International Network for Management of Animal Bites, comentó que «el problema de las mordeduras está investigado desde muchísimos países, porque pasa en todos sitios».

La psicóloga, quien realizó capacitaciones en habilidades blandas para docentes de Medicina Veterinaria, apuntó a la importancia de este trabajo mancomunado internacional: «Para entender todo y poder buscar una solución, hay que ver qué pasa en todos los sitios. Es absolutamente necesario unir los trabajos para ir en una misma línea, como un proceso internacional».

Desde ya se espera que Santo Tomás pueda albergar la versión 2024 de este Congreso, el que reunió a investigadoras/es, estudiantes y trabajadores del área de la salud animal.