Investigan vínculo entre liderazgo, violencia laboral y salud mental en trabajadores del sector salud

  • Un equipo de investigadores liderado por el Dr. José Matamala-Pizarro, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás, sede Los Ángeles, se encuentra desarrollando un estudio que busca esclarecer las complejas relaciones entre liderazgo organizacional, violencia laboral, salud mental y ausentismo laboral en el sector salud chileno.
  • En el marco de esta investigación, el equipo académico invita a los trabajadores del área de la salud a responder una encuesta anónima.

La investigación titulada “Liderazgo, violencia laboral, salud mental y ausentismo laboral en trabajadores del sector salud chileno” se propone analizar cómo determinadas condiciones organizacionales pueden impactar en la calidad de vida de los trabajadores del área de la salud, una población reconocida como altamente expuesta a riesgos psicosociales.

El equipo está compuesto además por la Dra. Alba Lagos-Barrera (co-investigadora), el Dr(c) Víctor Castillo-Riquelme (asesor metodológico), ambos también de la UST sede Los Ángeles, y la Dra. Magdalena Garcés-Ojeda, asesora técnica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica.

Según antecedentes recogidos en la literatura especializada, se estima que cerca del 47% de los funcionarios del sector salud podría experimentar algún tipo de violencia laboral a lo largo de su carrera. En el caso chileno, las cifras de exposición oscilan entre un 10,2% y un 29,4%, lo que revela una situación preocupante.

“La evidencia señala que el fenómeno de la violencia laboral no es un hecho aislado ni meramente individual. Suele estar vinculado a factores organizacionales como la sobrecarga de trabajo, liderazgos destructivos, demandas emocionales excesivas, ambientes laborales inseguros y falta de apoyo social”, señaló el Dr. Matamala-Pizarro. Estas condiciones pueden desencadenar problemas de salud mental como ansiedad, burnout y depresión, lo que a su vez se traduce en altos niveles de ausentismo o presentismo laboral.

El estudio, aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad Santo Tomás y patrocinado por la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS), contempla la participación de trabajadores de atención primaria, secundaria y terciaria del sistema público de salud. Los participantes podrán responder un cuestionario digital de manera confidencial.

Finalmente, quienes participen en esta encuesta estarán  contribuyendo con evidencia empírica para el  diseño de estrategias que mejoren las condiciones laborales del personal de salud, a través de la promoción de  estilos de liderazgo saludables y ambientes libres de violencia.

PINCHA AQUÍ PARA RESPONDER A LA ENCUESTA ANÓNIMA