Estudiantado no tradicional: Investigación caracteriza a los alumnos de la Escuela de Trabajo Social de la UST

El Dr. Gastón Quintela Dávila presentó resultados preliminares de la investigación “Caracterización del estudiantado no tradicional en Educación Superior: una mirada a la Escuela Nacional de Trabajo Social UST”.

En un webinar moderado por el director de la Carrera de Trabajo Social UST (sede Santiago), Cosme Farfán Sanhueza, y el investigador del Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa, Dr. Gastón Quintela Dávila , se presentaron los resultados preliminares de la investigación “Caracterización del estudiantado no tradicional en Educación Superior: una mirada a la Escuela Nacional de Trabajo Social UST”, a través de la cual se dieron a conocer las principales características académicas y sociales de los/as estudiantes de dicha carrera.

Cabe consignar que dicha investigación se enmarca en el proyecto interno UST “Factores de permanencia académica y competencias básicas para la carrera universitaria de Trabajo Social: estudio para el desarrollo de un modelo de alerta temprana para estudiantes vespertinos” adjudicado en el Concurso de Innovación Educativa 2020, impulsado por el Centro CIED de la UST; y enmarcado dentro del proyecto “Identidad Vespertina” de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones.

Contexto y metodología

El Dr. Gastón Quintela Dávila comenzó la exposición presentando algunos datos de contexto, entre ellos, aquellos referidos a una educación superior de masas en la que, en general, hay una mayor permanencia del estudiantado. En este escenario, uno de los objetivos que plantea el estudio es conocer la composición de los/as estudiantes de Trabajo Social de la UST, explorando principalmente sus características académicas y sociales.

Para esto, se aplicó un instrumento de medición cuantitativo a estudiantes de Trabajo Social de la UST que responden a indicadores de variables sociodemográficas, las cuales se agruparon en tres dimensiones: Edad/Actividad principal; Origen social, cultura y étnico y Variables de estudios aplicados en contexto institucional.

Análisis y resultados preliminares

El trabajo de campo estuvo determinado por la aplicación de una encuesta por Internet con una colaboración de un docente en línea, utilizando un muestreo probabilístico estratificado proporcional. La muestra estuvo compuesta por un total de 289 estudiantes de pregrado a nivel nacional de la Escuela de Trabajo Social de la UST. “Esto nos permite tener un buen termómetro, que cumpla con un alto nivel de rigor para analizar los datos”, subrayó el Dr. Gastón Quintela Dávila.

A partir de los datos del instrumento se desarrolló un análisis de conglomerados k-medias, obteniendo tres subgrupos empíricos: Estudiantado No Tradicional de Educación Superior (17,8%); Estudiantado Tradicional Primera Generación en Educación Superior 45,3%) y Estudiantado Tradicional (36,9%).

Entre los resultados más relevantes y distintivos decantados del análisis de los datos, se obtuvo que el 56,9% del estudiantado No tradicional tiene como actividad principal sus estudios superiores; en el clúster Tradicional primera generación, el 96,2% manifestó dedicarse principalmente a su formación; mientras que, en el grupo Tradicional, la cifra llega al 95,3%.

Respecto del rango etario de los participantes se tuvo que el 96,1% de los estudiantes No Tradicionales tiene 23 años o más; solo el 30,8% del estudiantado Tradicional primera generación está en este rango etario; mientras que en el grupo Tradicional lo está el 32,1%.

En la variable conciliación estudio y trabajo, el estudio arrojó que el 74,5% del grupo No Tradicional debe compatibilizar ambas funciones, en el caso de los estudiantes pertenecientes al clúster Tradicional primera generación, el 38,5%; y en el clúster Tradicional la cifra alcanzó el 41,5%.

“Hoy en día existe un porcentaje importante de los/as estudiantes de trabajo social que concilia estudios y trabajo, independiente del conglomerado de clasificación tradicional o no tradicional de educación superior y la jornada donde cursan sus estudios. Es un hallazgo relevante y que nos recorre transversalmente”, puntualiza Quintela

Toma de decisiones

La directora nacional de la Escuela de Trabajo Social de la UST, Beatriz Aguirre Pastén, agradeció la realización de este estudio, así como la presentación de los resultados al considerarlos una herramienta sumamente valiosa para la toma de decisiones al interior de la Escuela, teniendo en consideración la diversidad de estudiantes que componen la carrera y que se plasma en esta investigación.

“El estudio permite tener evidencia empírica para poder tomar decisiones, no solo en cuanto a la modificación del plan de estudios, sino que también tomar decisiones relevantes a la luz de lo que va ocurriendo con nuestros propios estudiantes. Los resultados expuestos responden a la pregunta inicial acerca de las características de los estudiantes vespertinos, y la sorpresa es que el perfil es mucho más diverso de lo que se piensa, y por eso, las repuestas también deben ir en esa dirección”, finalizó Aguirre.