Noticia anterior
Santo Tomás conmemora 100 años del Trabajo Social con exitoso Congreso Internacional en La Serena y ConcepciónÁrea de Ciencias Sociales de Santo Tomás organizó congreso internacional por los 100 años de la carrera Servicio Social

En la conmemoración de los 100 años de la carrera de Servicio Social en Chile, el Instituto Profesional de Santo Tomás realizó el Primer Congreso Internacional de Servicio Social desde el ámbito Técnico Profesional, que trajo a importantes invitados del área y que se desarrolló en dos etapas: la primera en La Serena (5 y 6 de mayo) y la segunda en Concepción (13 y 14 de mayo).
Los expositores que estuvieron presentes en este evento fueron: el argentino Alfredo Carballeda, doctor en Trabajo Social y Ciencias Sociales, profesor universitario en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires; Gloria Callupe Rain, especialista en trabajo con pueblos originarios; Gonzalo Silva Ceriani, con experiencia en trauma complejo e intervención basada en evidencia; y Germán Rivero y Marco Robles, egresados de Santo Tomás con experiencia en contextos de vulnerabilidad social.
En Concepción el evento se llevó a cabo en el Centro de Eventos Suractivo, y reunió a una importante convocatoria conformada por académicos, estudiantes y profesionales relacionados al trabajo social. La temática en esta oportunidad fue “Innovación en Herramientas de Intervención desde el Trabajo Social Clínico y Desafíos Contemporáneos”.
Maribel Pérez Gallardo, directora nacional del área de Ciencias Sociales del Instituto Profesional y del Centro de Información Técnica de Santo Tomás, destacó el cumplimiento de los objetivos pensados para el congreso, como lo fue la convocatoria de más de 300 asistentes, lo que originó, en sus palabras, la posibilidad de conocer distintas temáticas y áreas de interés en la formación de futuros profesionales, desde una mirada innovadora, con nuevas herramientas para abordar problemáticas emergentes.
También enfatizó la importancia de visibilizar el aporte del área técnico profesional y sobre lo esencial de formar en un instituto profesional a asistentes sociales.
“Hay que valorar nuestra trayectoria, nuestro desarrollo y crecimiento curricular frente a los nuevos desafíos que tenemos en materia de políticas de educación. Mucho de lo que nosotros hemos experimentado acá pasa por el trabajo social clínico, con una mirada más reflexiva sobre problemáticas emergentes como la niñez, pueblos originarios y desde una perspectiva epistemológica, articulando lo teórico con lo práctico”, dijo.
Desde la sede de Concepción, Verónica Villarroel, directora de Área de Ciencias Sociales, también valoró el desarrollo y repercusión del evento: “Uno de los objetivos fue marcar un hito en el contexto de la conmemoración de los 100 años de la creación de la primera escuela de servicio social en Chile y Latinoamérica. Además de lo anterior, se buscó abordar la realidad social desde una perspectiva técnico profesional que permitiera analizar herramientas para la intervención, los desafíos actuales de la realidad social y sus procesos de intervención en el contexto actual”.
Añadió que: “El análisis de los expositores fue muy positivo, manifestando mucho interés y profundidad en esta experiencia, tanto por lo compartido como con lo recogido en los espacios de interacción con las personas asistentes. Se fueron agradecidos y muy conformes con lo vivido, viviendo momentos de mucha emoción y profundidad reflexiva”.
Desde el rol de expositora, Gloria Callupe Rain, trabajadora social especializada en temáticas indígenas, también valoró profundamente esta instancia.
“Qué bueno que existan estas instancias que permiten abordar temáticas no solo desde la visión clínica, sino también desde los desafíos sociales más contemporáneos que enfrenta nuestra profesión. Es fundamental estar al día para que nuestro trabajo sea pertinente a la realidad de las regiones, de los territorios y de los cambios sociales que vivimos”, declaró.
Gloria Callupe también destacó la oportunidad de visibilizar el trabajo con pueblos originarios, especialmente tras la reciente entrega del informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, de la cual ella formó parte.
El expositor argentino Alfredo Carballeda también valoró el cruce de temáticas actuales con la formación técnica profesional: “Abordamos temas de actualidad que atraviesan a los países y al mundo, pero que en Sudamérica se hacen más visibles y tangibles. Esto es un elemento que se suma a la formación de pregrado que los estudiantes tienen. El trabajo social tiene que ver con las características actuales del mundo, que se relacionan con un giro a una extrema derecha que ha cambiado las reglas del juego y que ha impactado mucho en el tejido social, y también en la visión que l
a sociedad tiene hacia lo social’”.
Entre las personas que asistieron estuvo Marina Alvarado Carrasco, egresada de la sede Chillán, quien aseguró que “me ha gustado mucho, han sido muy interesantes los temas que se han tratado, las diferentes problemáticas y también el espacio que hemos tenido de participación ha sido bueno. Se escucha cada opinión y se respeta, y eso ha sido muy positivo. Son espacios que faltan. Esto nos complementa tanto en nuestra vida personal como profesional”.