Proyecto liderado por Ovisnova se adjudica FIC para impulsar el desarrollo sostenible con perspectiva de género en el Maule.

La iniciativa, liderada por el Centro de Innovación y Desarrollo para el Ovino del Secano (Ovisnova) de la Universidad Santo Tomás, busca fortalecer la economía local y promover la sustentabilidad mediante la ganadería regenerativa y la creación de productos innovadores a partir de lana de oveja de mejor calidad, involucrando un enfoque de género.

El proyecto “Transferencia Innovación Social y productiva con perspectiva de género asociada a la producción ovina y textil del Maule” se adjudicó un Fondo para la Competitividad Regional (FIC-R) entregado por el Gobierno Regional del Maule para impulsar la innovación social y productiva en la cadena de valor de la producción ovina y textil.

La iniciativa contempla la creación de predios modelo para la capacitación especializada en ganadería regenerativa, tanto para productores como para profesionales y estudiantes. Así como la incorporación de un núcleo de animales de raza merino para establecer una cadena de valor para la lana de oveja. Además, las artesanas locales recibirán capacitación en técnicas de transformación y diseño de productos innovadores.

“Este proyecto tendrá un importante impacto científico, productivo y social, ya que busca mejorar la sostenibilidad y productividad en la zona, empoderar a las mujeres rurales y promover el desarrollo económico con enfoque de género, impactando positivamente a la comunidad local. Fortaleciendo las capacidades locales para enfrentar la crisis de degradación ecosistémica en el territorio,” señaló Marcela Gómez Ceruti, directora de Ovisnova y responsable del proyecto.

Colaboración y desafíos

Esta iniciativa nace desde una demanda del territorio secano del Maule, con un gran mundo textil asociado a la mujer rural, donde muchas tejedoras patrimoniales no cuentan con lana de calidad adecuada para desarrollar productos más innovadores. En este contexto, el centro liderado por Marcela Gómez Ceruti se posiciona como una entidad con la experiencia necesaria para ejecutar este proyecto.

“Dada la experiencia de Ovisnova en la región de O’Higgins con el desarrollo textil patrimonial asociado a la lana merino, se nos invitó a la búsqueda estrategias similares para la región del Maule. A esto se sumó a que son territorios de secano, asociados a una producción ovina extensiva con un gran avance en la degradación de suelos y desertificación, por lo que Ovisnova surgió como una entidad experta para apoyar un plan de desarrollo más integral en este territorio,” comentó la directora.

Para abordar estos desafíos se ha conformado un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de distintas disciplinas e instituciones con experiencia en las temáticas del proyecto. Contando con la participación del Programa de Artesanías de la Universidad Católica, el Departamento de Agronomía de la Universidad Católica del Maule, el Instituto de Desarrollo Agropecuario del Maule, los Programas de Desarrollo Local de las comunas de Cauquenes, San Javier y Pelarco, y la empresa Efecto Manada, especializada en ganadería regenerativa.

Además, Ovisnova se unió con profesionales del Centro de Investigación y Estudios en la Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO) de la UST para potenciar el enfoque social y de género del proyecto.

Se estima que los beneficiarios directos del proyecto serán 52 mujeres artesanas textiles, 3 familias ganaderas ovinas, 35 profesionales de las oficinas de fomento productivo de loa municipios de Pelarco, San Javier, y Cauquenes, y la comunidad educativa del Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez, con un total de 116 beneficiarios, 75 mujeres y 41 hombres.