Polinización Segura: proyecto Santo Tomás busca solución tecnológica a necesidades del sector apícola

La iniciativa cuenta de cuatro componentes; creación de una aplicación, una web interactiva, capacitaciones en el área y el nacimiento de una gobernanza de apicultores y fruticultores, etapa que está en ejecución final.

36 meses de trabajo lleva adelante el proyecto “Polinización segura frente a la creciente superficie frutícola de la Región de Los Lagos”, iniciativa de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por el Centro de Investigación e Innovación Austral Biotech de la Universidad Santo Tomás de Valdivia.

La iniciativa tiene como objetivo principal trabajar con los actores relevantes en función de poder resolver ciertos problemas levantados por la misma comunidad o ecosistema asociado a la labor apícola, entendiendo que la apicultura chilena juega un rol relevante para nuestro país, no sólo por su producción de miel y otros productos de la colmena, sino también por los servicios de polinización con abejas.

Nolberto Arismendi Solís, investigador del Centro Austral Biotech y coordinador del proyecto, explica que están en la etapa final de ejecución del proyecto y que solicitaron una extensión de seis meses para lograr dar un cierre adecuado a esta iniciativa que ha tenido el interés de apicultores y fruticultores de la Región.

“Le estamos dando un cierre con un enfoque integrado, tomando en cuenta los cuatro componentes importantes; el paquete tecnológico como es la generación de esta aplicación vía celular, una página web interactiva, las capacitaciones específicas y, por último, un sistema de gobernanza. En general, ha sido una muy buena recepción, es una aplicación que está cubriendo una necesidad que viene definida por la Ley Apícola y en este momento están testeando las posibilidades de esta aplicación. Si bien ha habido ciertas complicaciones básicas que tienen ver en cómo usarla, nosotros generamos un manual de usuario que nos permite que esta aplicación sea efectivamente muy útil para ellos”, afirma Arismendi Solís.

Un balance positivo que es compartido por Marcelo Vera Álvarez, ejecutivo técnico de proyecto.La intención de este proyecto era poder recoger la problemática del sector agrícola, trabajarla y diseñar estas soluciones con el paquete tecnológico que incluye una plataforma para lograr la polinización segura. Este encuentro entre apicultores y fruticultores se produce a través del uso de esta aplicación y plataforma y lo que lo que nos faltaba era entregar la gobernanza, dejarla planteada para que los agricultores se puedan seguir organizando y levantando esta necesidad y problemática para que el sector público privado y academia se haga cargo de ella”.

Patricia Anguita Mackay, directora de la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Santo Tomás, señala que es un proyecto “espectacular, porque realmente responde a las necesidades locales territoriales. Y en este caso en particular, este proyecto puede usarse de manera transversal a todas las regiones donde se genera la producción apícola y también la producción frutícola, así que la verdad es que nos parece una muy buena iniciativa”.

La ingeniero agrónomo agrega que “me llama mucho la atención que instancias como éstas movilizan a los apicultores y a los agricultores por la necesidad que ellos sienten de que les resuelvan los problemas que tienen y esta es una solución súper concreta. Entonces, eso es un reflejo de que ellos se dan cuenta que, efectivamente, aquí hay algo que les va a servir para mejorar su productividad y su rentabilidad finalmente en el negocio”.

Para el Gobierno, este proyecto ha generado buenos dividendos para el mundo apícola. Tania Salas Araya, seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, así lo detalla. “A través de la Fundación de la Innovación Agraria estamos apoyando esta iniciativa que ya lleva un buen tiempo ejecutándose, donde nuestro principal foco es poder apoyar desde la sustentabilidad y qué mejor hacerlo con el sector apícola, que es sumamente activo dentro de la Región de Los Lagos, donde, además, los atributos que va sumando para poder tener una agricultura más sustentable, son notorios”.

“Por eso estamos apoyando este tipo de iniciativas con financiamiento, la apicultura está tomando cada día más relevancia desde la miel como un producto con valor agregado que sale de nuestra región hacia el resto del mundo, pero también desde el aporte que hace a la agricultura a través de la polinización y que también nos va llevando a un camino cada vez más fuerte en lo que es la sustentabilidad, donde a través de la ley y todo su reglamento hemos estado avanzando escuchando a todos los actores para también poder seguir avanzando de forma segura en el sector agrícola”, concluyó.