Lanzan Proyecto Anillos Tecnológicos SHELL-NBS (ANID ACT240004) en UST Puerto Montt

Proyecto es liderado por la Universidad Santo Tomás, como institución beneficiaria, en colaboración con la Universidad Católica del Norte, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Santiago de Chile.

En Santo Tomás Puerto Montt se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Optimización de la gestión de residuos de conchas: estrategias basadas en la naturaleza para avanzar en la sostenibilidad socio-ecológica de la acuicultura de mejillón chileno (Shell-NBS)”, liderado por la Universidad Santo Tomás, como institución beneficiaria, en colaboración con las universidades Católica del Norte (UCN), Adolfo Ibáñez (UAI) y de Santiago de Chile (USACH).

La ceremonia de lanzamiento del proyecto, cuya duración es de tres años y cuenta con el respaldo del concurso Anillos Tecnológicos 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), contó con la participación de actores clave del sector de la mitilicultura en la región, incluyendo las asociaciones gremiales AmiChile y Reloncaví Sur, representantes de Calbuco, autoridades del sector público, como SERNAPESCA Los Lagos, e investigadores del Centro Acuícola Pesquero de Innovación Aplicada (CAPIA) de la UST Puerto Montt, entre otras.

En la ceremonia, el rector Santo Tomás Puerto Montt, Eugenio Larraín, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia que otorga la institución al desarrollo de proyectos de investigación enfocados en la mitilicultura, un sector socioeconómico clave para la Región de Los Lagos. Por su parte, el Dr. Luis Balboa, director del Departamento de Ciencias Básicas de la UST Puerto Montt, enfatizó el valor de estas iniciativas para fomentar una cultura de colaboración.

“El lanzamiento de este proyecto en Puerto Mont nos ha permitido a docentes, investigadores y estudiantes ser parte de primera fuente de los alcances de esta iniciativa. Hemos podido rencontrarnos con colegas y amigos, entrecruzar ideas con reconocidos investigadores, quienes desarrollan sus investigaciones con foco en la sustentabilidad y participación de la comunidad, algo que resalta muy bien la misión que nos convoca a todos en la Facultad de Ciencias”, afirmó el Dr. Balboa.

Durante las presentaciones, el Dr. Nelson Lagos, director del proyecto Anillos y del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) de la UST, expuso los objetivos del proyecto, orientados a integrar conceptos de economía circular y soluciones basadas en la naturaleza en la gestión de residuos de la mitilicultura. Asimismo, destacó el componente formativo del proyecto, que incluye la capacitación avanzada para estudiantes de pre y posgrado.

Este programa formativo, diseñado con perspectiva de género, busca preparar una nueva generación de profesionales en biología e ingeniería enfocados en la sostenibilidad. Las actividades de formación serán lideradas por los investigadores del proyecto junto a colaboradores internacionales de las universidades de Granada y Sevilla (España), Cambridge (Reino Unido), Auckland (Nueva Zelanda) y Queensland (Australia). Este proyecto integra también un sólido plan de difusión y divulgación, orientado tanto al público académico como general, con actividades diseñadas para fortalecer la vinculación con el medio y fomentar el entendimiento sobre la importancia de la sostenibilidad socioecológica en la mitilicultura.

La Dra. María José Martínez, investigadora del Centro CiiCC e integrante del Instituto Milenio en Socioecología Costera (SECOS, PUC) y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB, U. de Chile), presentó la perspectiva socio-ecológica del proyecto. Destacó su enfoque en la transferencia de conocimiento y su aplicación en políticas públicas, trabajando en conjunto con comunidades locales y tomadores de decisiones para promover transformaciones normativas que incorporen soluciones basadas en la naturaleza y restauración ecológica en las regulaciones sanitarias y ambientales.

Entre los invitados internacionales, los Drs. Andrew Jeffs y Emilee Benjamin, de la Universidad de Auckland y el National Institute of Water and Atmospheric research (NIWA, Nueva Zelanda), compartieron experiencias sobre el uso de conchas de mejillones para la restauración de fondos marinos y bancos naturales de moluscos. Estas prácticas han mostrado resultados positivos en Nueva Zelanda y ofrecen un alto potencial de aplicación en la mitilicultura chilena, dada la similitud entre ambos sistemas socio-ecológicos y la coexistencia de especies como la ostra chilena (Ostrea chilensis).

El evento también contó con la participación de la subdirectora del proyecto, Dra. Marcela Aldana, junto a los investigadores asociados Drs. Begoña Peceño (UCN), Claudio García (USACH) y Marco Lardies (UST). La presencia del Dr. Jeffs fue posible gracias al Programa de Patrocinio para Investigación Colaborativa de la OCDE, enfocado en el uso sostenible de los recursos naturales en alimentación, agricultura, silvicultura y pesca. Por su parte, la Dra. Benjamin cuenta con financiamiento del proyecto “Mitigating stressors in the marine environment to restore and future-proof our coastal ecosystems” (Catalyst: Seeding 2004, Royal Society of New Zealand – Te Apārangi), en el cual colabora con el Dr. Nelson Lagos.