Expertas en derecho advierten sobre los peligros de las apuestas online en infancias y adolescencias

El fenómeno, analizado además bajo perspectiva de género, muestra claras evidencias de asociación con el cibercrimen, poniendo en riesgo la salud e integridad en etapas claves para el desarrollo de niñas y niños.

En el marco de ciclo de charlas “Perspectivas de género en el derecho: diálogos académicos” se llevó a cabo el encuentro “Ciberdelito y ludopatía”, organizado por la Facultad de Derecho UST, en conjunto con el Diplomado Perspectiva de Género en la Litigación y el Proyecto InES Género de la universidad.

La instancia contó con las exposiciones de Margarita Campillay, Directora de la Carrera de Derecho Sede Puerto Montt UST, y Ana Correa, abogada y comunicadora, especialista en cibercrimen e inteligencia artificial, además de fundadora del movimiento feminista Ni Una Menos.

Durante la actividad se abordó cómo las apuestas online y los modelos de consumo a través de plataformas tecnológicas están siendo diseñados para capturar la atención de las infancias y adolescencias. En ese marco, Ana Correa, explicó que la ludopatía digital es un trastorno compulsivo que en los últimos años migró desde los casinos a los celulares con estrategias de diseño tecnológico que llevan a la adicción, con recompensas inmediatas y apuestas 24/7.

“Una encuesta hecha en Argentina, pero que se reproduce en la mayoría de los países, tiene como dato que, por lo menos el 12,5% de los jóvenes entre 15 y 24 años apostaron online por lo menos una vez”, señaló la experta trasandina, agregando el impacto de la publicidad mediante influencers, deportistas e, incluso, de aplicaciones escolares vinculadas al juego online.

En este contexto, la perspectiva de género es clave para analizar el fenómeno, ya que se ve distintos comportamientos entre hombres y mujeres. “Los varones se sienten más convocados por la lógica de competencia, las apuestas deportivas, mientras que las mujeres enfrentan otras formas de manipulación o violencia en línea”. Además, advirtió que ya se detectó el nexo entre ludopatía digital y explotación sexual infantil, con casos documentados en los que adolescentes endeudadas o endeudados son contactados por supuestos benefactores que luego exigen imágenes íntimas como parte de pago, generando terreno fértil, incluso para la trata de personas.

Por su parte, la académica UST, Margarita Campillay, aclaró que la ludopatía es una patología poco conocida aún y todavía asociada a los casinos físicos, donde los mecanismos de recompensa son claves para mantener a los jugadores en línea por más tiempo y así lograr que gasten más dinero. “La motivación en los hombres es la emoción y la competencia, y en las mujeres más una vía de escape del estrés o soledad”, explicó la experta en cuanto a las distintas motivaciones en hombres y mujeres. Además, señaló que, en Chile, según un estudio 2023, el 88% de las mujeres que asisten a salas de juego tiene más de 40 años y el 76% juega en máquinas electrónicas.

En este contexto y como respuesta a la problemática, la experta señaló la importancia de la ley que está tramitándose en nuestro país para regular las plataformas de apuestas en línea: “pero insisto, hay que saber muy bien cómo funciona el sistema y además utilizar las mismas herramientas tecnológicas para poder enfrentarlo”, advirtió.

El próximo encuentro del Ciclo de Charlas “Perspectivas de género en el derecho: diálogos académicos”, se llevará a cabo el miércoles 11 de junio, a las 18.00 vía TEAMS, junto a las expertas Constanza Basoalto y Beatriz Aguirre, quienes abordarán el tema “Derecho de los niños, niñas y adolescentes”. Modera. Liliana Ronconi, Directora del Diplomado Perspectiva de Género en la Litigación y embajadora del Proyecto InES Género UST. Quienes deseen asistir pueden inscribirse AQUÍ.