Violencia de género en Chile: análisis de una realidad presente

Jornada organizada por las carreras del Área Social, abordó la temática con el fin de revisar las acciones preventivas y el rol de los distintos organismos estatales para ir en ayuda de las víctimas.

Con el objetivo de analizar las principales causas y consecuencias del abuso y maltrato hacia la mujer, el pasado 19 de mayo, se realizó el Seminario «Violencia de género en la familia».

Actividad que en esta oportunidad fue organizada por las carreras del Área de Ciencias Sociales de las sedes Ovalle, Santiago Centro, Talca, Chillán, Osorno y Puerto Montt , quienes abordaron la temática basados en el Pensamiento críticoValor Sello Santo Tomás 2021– y vinculado a las problemáticas que enfrentan y su entorno.

Inició las ponencias Melissa Miranda Fuenzalida, encargada territorial de prevención en violencia contra las mujeres de Sernameg, provincia de Limarí.

La profesional aseveró que en Chile “existe un solo modelo de crianza que contempla a un padre, madre y los hijos, mientras que en algunos casos incorpora a los tíos y abuelos, donde el rol de la mujer dentro del núcleo familiar ha sido delegado al cuidado y la crianza”.

“Método basado en lo que se conoce como Adultocentrismo, el cual impone la adultez por sobre las demás edades con una clara visión patriarcal donde el hombre es el encargado de solventar a la familia y que pasa a ser el único ‘capacitado’ para adoptar las decisiones. Medida que con el correr del tiempo se ha traducido en conflicto y de la mano con éste, la violencia”, indicó.

Puntualizó que “si bien hoy estos discursos han cambiado no se han eliminado porque en la mente seguimos teniendo presente ese modelo, potenciando el concepto de que los hijos son una propiedad privada y por ende, lo crío como yo quiero”.

Enfoque de género

Por medio de su presentación, Miranda manifestó en base a esto y con el objetivo de entender de mejor manera esta forma de crianza en Chile es que se da origen al enfoque de género, categoría de análisis que permite comprender cómo es que un grupo en sociedad se llega a construir como subordinado y otros como dominador.

“En la práctica y desde muy temprana edad, a los niños se les comienza a construir en esta práctica donde se les dice que por ser varones deben ser de una forma y si eres mujer, de otra. Ahí es donde el enfoque de género nos insta a cuestionar ese modo de crianza y a su vez, cómo ciertos patrones de conducta y de lenguaje, han ido adoctrinando el actuar de las personas”, aclaró.

Cabe mencionar que los primeros esfuerzos legislativos en materia de violencia intrafamiliar datan del año 1994 con la Ley 19.325. Once años más tarde, nace la ley 20.066, cuyo objetivo fue prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar también, protección a las víctimas.

El rol de Carabineros

El seminario continuó con la presentación de Jessica González Celis, Teniente de Carabineros de la 48ª Comisaría de la Familia e Infancia de Santiago Centro, quien se refirió a la labor que realiza la institución respecto a este tipo de casos.

Al respecto, destacó que en materia de protección, Carabineros junto al Ministerio Público y otros organismos implementaron la Pauta Unificada de Riesgo, instrumento que mide efectivamente la situación en que se encuentra la víctima, aseverando que “por medio de esta medida, se busca detectar situaciones de violencia antes de que sean constitutivas de delito y en base a esto, evitar que el hecho se agrave”.

En relación a esto, el artículo 7 de la Ley de Violencia Intrafamiliar determina que estos corresponden a intimidación, denuncias anteriores, drogadicción y alcoholismo, así como también procesos previos y condenas.

Agregó que la Ley 19.968 ,que crea los Tribunales de Familia, es sumamente relevante para el trabajo que realiza Carabineros “porque todo hecho de violencia intrafamiliar que no sea constitutivo de delito se pone en conocimiento de dicho organismo, mientras que los que sí califican como tal son derivados al Ministerio Público”.

“El mayor inconveniente al enfrentar este tipo de situaciones y lograr un procedimiento limpio es que la mayoría de los casos tiene una dependencia emocional entre el agresor y la víctima. No obstante lo anterior, al tomar conocimiento de una situación de esta índole, tenemos la obligación de realizar una denuncia”, declaró.

Asimismo recalcó que “resulta fundamental crear este sentido de denuncia y quienes sean testigos de este tipo de hechos, lo hagan».

“Mi vida de luz y sombras”

El cierre estuvo a cargo de Jennifer Valderrama Espinoza, exalumna Santo Tomás con su testimonio “Mi vida de luz y de sombras”, y a través del cual se refirió a la violación que sufrió el 20 de diciembre de 2019.

Relato que comenzó con la lectura de la entrevista que dio meses después a un diario local, y donde se refirió en detalle al hecho y cómo el apoyo de su familia y entorno más cercano ha sido clave en su proceso de recuperación.

“Si bien es difícil, uno tiene que luchar con sus adversidades (…) No me da vergüenza pero es algo de lo que se puede salir adelante y vivir. No obstante, falta mucho a nivel institucional en lo que ayuda se refiere para quienes hemos sido víctimas”, expresó.

El Seminario “Violencia de género en la familia” contó además con la presentación de la Directora Nacional Área Ciencias Sociales, Maribel Pérez Gallardo y la presencia de, directores académicos, jefes de carrera, docentes, alumnos e invitados.

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».

Seminario «Violencia de género en la familia».