UST Talca capacita a kinesiólogos en uso de ecografía para la rehabilitación musculoesquelética

El curso abordó el uso de la ecografía en la rehabilitación musculoesquelética del hombro, codo y muñeca, y fue dictado por los kinesiólogos Claudio Aravena y Rammesses Figueroa.

En el marco del fortalecimiento de la formación continua y la vinculación con egresados, la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás (UST) Talca realizó el curso “Uso de ecografía como método orientativo para la rehabilitación kinésica”, dirigido a titulados y tituladas del área interesados en perfeccionarse en esta innovadora herramienta diagnóstica.

El curso, de carácter gratuito, fue organizado por la carrera a partir de los intereses levantados en una encuesta aplicada tras el curso anterior sobre ondas de choque. Según explicó Alberto Urzúa, director de la carrera de Kinesiología UST Talca, esta instancia permite responder a las necesidades reales de los profesionales del área, a la vez que potencia su empleabilidad y la calidad de los tratamientos que brindan. “Este curso se enfoca específicamente en el área musculoesquelética de la extremidad superior y busca entregar nuevas herramientas para facilitar y enriquecer el tratamiento kinésico”, señaló.

Durante la capacitación, los participantes conocieron el uso de la ecografía musculoesquelética como apoyo a la evaluación kinésica, mejorando el feedback con el usuario, optimizando la seguridad en intervenciones invasivas y permitiendo objetivar los resultados de la rehabilitación.

El curso fue dictado por profesionales del área, como Claudio Aravena, kinesiólogo y docente de la UST Talca, quien abordó la transición desde la anatomía tradicional a la sonoanatomía. “Nuestra intención es mostrar cómo interpretar imágenes ecográficas en tiempo real y relacionarlas con estructuras específicas del sistema musculoesquelético, entendiendo así mejor el origen del dolor o disfunción. La ecografía es una herramienta que, si bien aún está en desarrollo a nivel mundial, permite realizar tratamientos complementarios como la punción seca, electropunción y neuromodulación”, explicó.

Por su parte, el kinesiólogo Rammesses Figueroa, expuso sobre la exploración ecográfica básica con enfoque kinésico, mostrando cómo esta herramienta mejora la precisión de las intervenciones y ofrece un feedback inmediato en el proceso de rehabilitación. “Es un área nueva, pero con muchísimo potencial. La ecografía en kinesiología nos permite observar cambios antes y después de una intervención, haciendo mucho más efectiva la recuperación del paciente”, comentó.

El curso tuvo un enfoque práctico, lo que permitió a los participantes aplicar los conocimientos en tiempo real, favoreciendo el aprendizaje experiencial y el dominio de esta tecnología que cada vez adquiere mayor relevancia en el área kinésica.