Convención de Académicos de Fonoaudiología organizada por UST abordó la formación de Fonoaudiólogos en pandemia

Más de cien personas se dieron cita el pasado viernes 22 de enero en la Convención de Académicos de Fonoaudiología organizada por la Escuela de Fonoaudiología UST sede Santiago. El evento contó con el apoyo del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile y con la participación de académicos y académicas de distintas universidades del país.

Juana Barrera, Directora de Fonoaudiología UST sede Santiago, dio la bienvenida a la convención que convocó a académicos y académicas de Fonoaudiología de las universidades de Chile, Valparaíso, Playa Ancha, Autónoma, de los Andes, de Antofagasta, Viña del Mar, Pedro de Valdivia, IP Chile y Magallanes, entre otras. “Este es un espacio para compartir y conocer experiencias sobre cómo hemos resuelto las problemáticas que nos impuso la pandemia”, comenzó saludando Barrera. “Nos interesa que en este espacio podamos reflexionar en torno a los nuevos retos que enfrenta la Fonoaudiología. Abordar temas de docencia, campos clínicos e internos”, continuó, para posteriormente dar la palabra a Exequiel González, Rector de la sede Santiago de la UST.

El Rector González destacó el trabajo realizado por la Escuela de Fonoaudiología de la sede Santiago UST en la organización de la Convención, y agradeció el apoyo otorgado por el Colegio de Fonoaudiólogos de Chile. “Nadie imaginó lo que nos esperaba al volver a clases en marzo de 2020. Fue un shock. Afortunadamente la universidad había hecho un pequeño avance en clases telemáticas. Marzo nos encontró semi preparados para enfrentar la crisis”, comentó. “Los que sobreviven son los que se adaptan, y eso es lo que nosotros hemos hecho. Este periodo es una oportunidad”, agregó.

A continuación saludó el Director Nacional de la Escuela de Fonoaudiología UST, Alexis León, quien habló de la tele-asistencia, una modalidad que llegó para quedarse en las carreras de la salud. Luego destacó la iniciativa que convocó a tantas universidades.

«Nuestra Escuela a nivel nacional es un espacio en el que todos siempre han sido acogidos, nos interesa el diálogo”, dijo en relación a la asistencia de tantos y tantas colegas de otras instituciones. “La virtualidad nos sirvió para darnos un espacio para trabajar juntos”, agregó.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Salud UST, Gisela Alarcón, expuso sobre la formación en carreras de la salud durante la pandemia. Se refirió a los cambios en la estrategia de enseñanza y aprendizaje a nivel mundial, qué acciones desarrolló la UST durante 2020 y sobre las características de la Era Digital, como la llamó. En su exposición resaltó la necesidad de enseñar habilidades blandas y de transmitir la capacidad de adaptación al cambio en futuros egresados y egresadas de las carreras de salud, en respuesta a nuevos escenarios complejos e inciertos. “La presencialidad en educación en salud es irremplazable. La tecnología es solo un medio, no es un fin en sí mismo”, recordó a las y los asistentes.

Creemos que vienen desafíos gigantescos en la formación superior, tenemos que pensar con qué nos quedamos, pensar cómo hacemos mayor participación e integración. Esta instancia es un símbolo de aquello, habla de cómo podemos no ser competidores sino que ser socios, porque la salud en Chile nos importa a todos y todas quienes estamos hoy acá”, destacó la Decana Alarcón al finalizar su presentación.

Temáticas de la convención

Luego de la exposición de la Decana Gisela Alarcón, las y los asistentes se dividieron en cuatro salas para abordar los temas pensados para esta fecha de la convención, los que abordaban principalmente aspectos de la formación de pregrado. Las mesas temáticas fueron:

  1. Experiencias y propuestas para la formación de pregrado en pandemia;
  2. Construcción de la identidad del estudiante de primer año: desafíos de la formación a distancia;
  3. Internado profesional: cómo se enfrenta en pandemia;
  4. Dirección y gestión académica.

Luego de trabajar durante alrededor de dos horas en las salas temáticas, las y los participantes se reunieron en la sala principal para participar del plenario de la jornada, instancia en la que un representante de cada mesa expuso una síntesis de las reflexiones realizadas en las salas.

En cuanto a la formación de pregrado en pandemia (mesa 1), Rodrigo Tarbes, Académico de Fonoaudiología UST sede Iquique, contó que las reflexiones de su grupo giraron en torno al uso de la tecnología pre y post pandemia, en la necesidad de monitorear la sobrecarga de estudiantes y docentes en la modalidad virtual y en potenciar y fomentar el rol clínico y el análisis crítico en la formación. Coincidieron en que durante 2020 todas las universidades pusieron énfasis en cómo reducir la sobrecarga en estudiantes, pero no en docentes, y que era necesario que en 2021 se pusiera más atención en ellos.

Respecto a los desafíos de la formación a distancia en la construcción de identidad en estudiantes de primer año (mesa 2), Paulina Carrasco, de la Universidad de Playa Ancha, destacó las acciones de apadrinamiento y la realización de jornadas de reflexión como estrategias para acercar al estudiante a la comunidad universitaria, y habló de la necesidad de poner atención a los tiempos de conexión, con el objetivo de disminuir las horas frente a la pantalla, y en la realización de medidas para proteger la salud mental dentro de la comunidad universitaria, tanto de estudiantes como de docentes.

En relación al internado profesional en tiempos de pandemia (mesa 3), el grupo comenzó desde la base que algunas universidades ya tenían herramientas de tele-asistencia, derivadas del estallido social de octubre de 2019. “La pandemia solo aceleró e incrementó la virtualidad en las universidades”, comentó la representante del grupo, Claudia Hermosilla (Universidad de Valparaíso). Hoy el desafío es entregar capacitaciones en tele-medicina y en el uso de plataformas virtuales para la atención. El docente de tele-asistencia debe ser un profesional capacitado en tele-terapia, lo que incluye formación ética y legal, porque las plataformas virtuales pueden exponer datos e información privada.

María José González, docente de planta de la UST, expuso las reflexiones sobre dirección y gestión académica (mesa 4), las que rondaron en torno a la capacitación docente en el uso de plataformas y herramientas digitales, en el desafío de adaptar los planes de estudios para pasar a la virtualidad y en la necesidad de entregar apoyo informático a las y los estudiantes a través de la entrega de equipos y planes de internet. Reconocieron que pasar a la virtualidad supuso más carga, y que armar y coordinar equipos de trabajo a distancia había sobrecargado los horarios, por lo que otro desafío de 2021 será tener mayor regulación de los horarios laborales.

Todas las ideas y reflexiones que surgieron en las cuatro mesas de trabajo se sistematizarán en un documento que deberá estar listo para la segunda fecha de la Convención de Académicos de Fonoaudiología, que se realizará el próximo 16 de abril y que abordará temas relacionados a postgrado, investigación y vinculación con el medio en Fonoaudiología.