Carrera de Derecho de la UST debatió sobre las políticas públicas implementadas en tiempos de pandemia

Expositores fueron el Seremi de Gobierno, Jorge Guzmán y los Ingenieros Comerciales, Luis Coria y Gonzalo Saenz, siendo moderada la discusión por el Director de Carrera, José Manuel Santibáñez.

Una discusión reflexiva y representativa de lo que se vive hoy en nuestro país, desarrolló la Carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás Talca a través del Conversatorio denominado “Chile en Crisis: Reflexiones económicas y jurídicas a partir de las políticas públicas del Estado” realizado el día 28 de julio por la plataforma Microsoft Teams.

La actividad contó con la presencia del Director de Carrera de Derecho de la UST Talca, José Manuel Santibáñez, quien actuó de moderador; y el Seremi de Gobierno, Jorge Guzmán, quien además es abogado, asesor jurídico del Gobierno Regional del Maule y ex concejal de la Ilustre Municipalidad de Talca. También estuvo presente como expositor Luis Coria, Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gerente de la Mesa de Dinero del Banco ITAÚ, Head of Institucional Sales y académico de la cátedra de Finanzas de la Universidad Mayor; y Gonzalo Saens, Ingeniero Comercial y Magíster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Empresario en la industria de la salud y wellness y académico de la Universidad Mayor.

En su exposición, El Seremi de Gobierno Jorge Guzmán hizo un análisis de la situación actual producto de la pandemia por COVID-19, separándola en dos tiempos, salud y consecuencias sociales y económicas. Al mismo tiempo reflexionó respecto a que es posible que las necesidades sociales “siempre hayan existido y solo se hayan hecho más visibles a raíz de la pandemia”.

“Esta pandemia nos está mostrando la realidad de nuestro país, una realidad que los que hemos hecho terreno muchas veces lo vemos y lo conocemos, pero claramente también nos obliga a hacernos cargo de ella y eso también es una reflexión para este Chile en crisis ver también cuáles son las oportunidades”, comentó.

La presentación se dividió en cinco puntos relativos a la estrategia de salud regional y nacional para afrontar el coronavirus; cómo desde el Estado se ha abordado la pandemia respecto a temas como vulnerabilidad; Clase Media; Trabajadores y Pymes.

En salud se ha trabajado sobre tres ejes que son testear, trazar y aislar, llegando al día de hoy con más de mil PCR diarios a nivel regional y la habilitación de 13 residencias sanitarias con una capacidad aproximada de 360 camas, situando a la mayoría de las comunas del Maule en el paso 3 del desconfinamiento con la excepción de Curicó que permanece en el paso 1.

“La Región del Maule es una de las que tiene la mayor trazabilidad de Chile con un 98%, lo que nos ha permitido que 29 comunas estén en etapa 3 del paso a paso en el desconfinamiento y solo Curicó está en paso 1.  Había también que fortalecer el sistema de salud, y en junio que fue el mes peak enfrentamos de buena forma esta pandemia con atención oportuna y derecho a camas de todos los que lo necesitaron. Contamos actualmente con 119 camas con ventilación mecánica y cuando partió la pandemia teníamos solo 42”, explicó.

Desde la perspectiva social y económica, Jorge Guzmán dijo que el Estado se ha hecho cargo con el bono CIVID en marzo que benefició a 84 mil personas en el Maule correspondientes a un 5,37% del total nacional; el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) I y II que llegó a 167 mil hogares; y el programa Alimentos para Chile que fue un tanto controvertido en la región debido al alcance que tenía.

Esto último hizo que el Gobierno Regional y los privados sumaran recursos para llegar a la entrega de 294 mil 55 canastas al 100% del 50% de personas más vulnerables de la región.

Respecto a la clase media que corresponde al 68% de la población, el Seremi de Gobierno recordó que el gobierno ha destinado un aporte directo de 500 mil pesos para quienes estén cesantes, hayan disminuido sus sueldos y otros; un préstamo estatal solidario a través del SII y la Tesorería General de la República sin intereses y reajustable solo por el IPC; la postergación en el pago de dividendos hasta el 100% de 6 de ellos; un subsidio de arriendo de hasta 250 mil pesos para aquellos que cuesten hasta 600 mil pesos; la ampliación del CAE para financiar estudios superiores; y la postergación del pago de contribuciones.

Para los trabajadores dependientes se implementó la Ley de Protección al Empleo y para los independientes a devolución anticipada de impuesto a la renta. Las pymes por su parte pueden acceder a los créditos FOGAPE, la aceleración de pago de proveedores del Estado, la suspensión de pago PPM, la postergación del IVA, devolución del impuesto a la renta, la liberación transitoria del impuesto de timbres y estampillas y la reactivación del turismo a través de distintos programas.

Medidas que de cierta forma fueron criticadas por Gonzalo Saens, quien consideró que hubo una tardanza excesiva en decretar el cierre de fronteras para contener el avance del virus y aseguró que es más necesario ocuparse del bienestar general de las personas asociado al tema económico más que del número de contagiados o muertos por coronavirus.

“Nadie cuenta números actuales al día a día de desempleo, de cuántas familias pierden trabajos o ingresos, de cómo este virus nos ha impactado masivamente en lo que más nos importa que no es solamente la vida (la vida en algún momento se pierde, todos nos vamos a morir) sino que en el bienestar diario de nuestras familias. Me hubiese gustado más un gobierno poniendo más importancia en el empleo mano a mano. Si quieres llevar el virus a cero eso cuesta plata y un país como nosotros subdesarrollado reaccionó tarde”, indicó.

A juicio de Saens actualmente el panorama es “desolador, ya que los últimos 4 meses nos han gobernado los médicos. Hemos privilegiado una política de salud con una economía en hibernación y no hay plata para hacer hibernar a la economía”.

En tanto Luis Coria planteó que no es posible dar una respuesta unidimensional a un problema que es global.

“Nunca se nos olvide que estamos enfrentando la situación más compleja que ha enfrentado el mundo desde la II Guerra Mundial. De la misma manera que una pandemia va a generar muertos, el daño económico nunca va a ser cero. En esto querámoslo o no van a quebrar empresas y solamente pequeñas sino que aquí se han ido empresas grandes a nivel mundial como por ejemplo las aerolíneas”, puntualizó.

Coria finalmente dijo que esta es la realidad con la que debemos aprender a convivir, ya que así como es inevitable el daño en la salud de algunas personas, también lo es el daño económico sin importar lo que hagamos para evitarlo.

“Argentina cerró todo en marzo y el mismo problema que nosotros tuvimos en junio, ellos lo tienen hoy. Aquí más que hablar de hibernación yo lo pongo como meter la cabeza debajo del agua, si tienes un poquito más de comida puedes hibernar, pero no puedes guardar mucha más agua en los pulmones o aguantar 5 minutos bajo el agua. Entonces la situación acá puede ser bastante más compleja que el quiebre de una o dos empresas”, señaló.

A su juicio hoy hay más interrogantes que respuestas y se plantea una falsa dicotomía entre salud y economía a pesar que son lo mismo.

“Pensemos  que está pasando hoy con todas las enfermedades crónicas que no están siendo cubiertas, entonces el echar a andar la economía no es solo echar a andar el bolsillo del rico sino que también que la gente pueda tener una vida más normal. Esto no solo tendrá daños desde el punto de vista de la economía o de los muertos por la pandemia, sino también implicancias importantes desde el punto de vista de la salud pública”, concluyó.