La iniciativa reunió a diversos actores ligados a este ámbito, con el objetivo de abordar desde distintas miradas posibles análisis y acciones que permitan afrontar esta realidad social.

En el marco del mes de la erradicación del Trabajo Infantil, declarado este año 2021 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el área de Ciencias Sociales del Instituto Profesional Santo Tomás, sede Concepción, junto a la oficina de Erradicación de Trabajo Infantil de la SEREMI del Trabajo Región del Biobío, la Organización Internacional del Trabajo- OIT y la Red de Empresas Unidas por la Infancia -UPPI, realizaron el Seminario Conciliación Trabajo Familia: Impacto en el Trabajo Infantil.

Al respecto, la Directora Área Ciencias Sociales del IP sede Concepción, Verónica Villarroel, destacó, al iniciar la jornada, la importancia de un trabajo coordinado y que reúna a los distintos actores sociales.

“A 31 años de la adhesión de nuestro país a la Convención sobre los Derechos del Niño impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los temas de niñez y adolescencia siguen siendo un desafío en diversas áreas. Para erradicar el trabajo infantil, es necesaria la coordinación intersectorial con participación del Gobierno, organizaciones de empleadores, la sociedad civil y apoyo de todos los actores vinculados”.

La instancia contó con la participación y los saludos de destacadas autoridades, encabezadas por la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la región del Biobío, Sintia Leyton; Patricia Roa, oficial de programación de la Organización Internacional de Trabajo OIT – Conosur; María Laura Berner, presidenta de la Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) y el Rector de Santo Tomás Concepción, Roger Sepúlveda.

La conferencia inaugural del Seminario, estuvo a cargo de Felipe Lecannelier, Doctor en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España, e investigador docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, abordando el tema “¿Cómo criamos los chilenos?: apego y pandemia”.

En este sentido, el especialista –a través de datos y estudios nacionales e internacionales- dio a conocer el panorama de la infancia en nuestro país en temas como salud mental y bienestar socioemocional, e hizo un llamado a mirar y tratar de manera diferente y respetuosa la crianza y educación de los niños, niñas y adolescentes.

“El desafío como sociedad es buscar la manera de bajar los niveles de estrés de los niños en la crianza y educación y, como padres o cuidadores, permitir a los niños expresarse, sin llenarlos de expectativas, prohibiciones o restricciones”, sostuvo.

Las conferencias específicas, en tanto, abordaron los temas de “Trabajo infantil y sus implicancias en la realidad doméstica y pandemia”, “Legislación y contexto del trabajo infantil en Chile” y “Rol de la empresa en el trabajo infantil y adolescente” y fueron presentados por representantes de la Organización Internacional de Trabajo OIT, el Ministerio del Trabajo, Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil y Empresas Unidas por la Infancia (UPPI), respectivamente.

Respecto del contexto del trabajo infantil en Chile, Alejandra González, Jefa del Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, detalló que, si bien nuestro país ha avanzado en esta problemática -principalmente debido a la ratificación de convenios internacionales-, de acuerdo a los últimos datos de la OIT, Ministerio del Trabajo y de Desarrollo Social y Familia, correspondientes al año 2013, se estima que hay 219.624 niños, niñas y adolescentes entre 7 a 15 años, en situación de trabajo infantil. Sin embargo, en virtud de la pandemia, existe el riesgo de que este número haya aumentado.

Cabe recalcar que el trabajo infantil repercute en quienes son víctimas de él en términos físicos, a través de problemas de crecimiento o desarrollo, o enfermedades asociadas; psicológicas, como baja autoestima, aceleración de procesos de maduración y, finalmente, con la trayectoria educativa. Por ello, González recalcó la relevancia de involucrarnos como sociedad para abordar esta situación.

“La tolerancia social hacia el trabajo infantil es un llamado y una alerta a todos los actores, y no solamente a las familias. Porque si hay un niño, niña o adolescente que está en situación de trabajo infantil, detrás hay una sociedad que lo permite. Y cualquiera sea el rol que tengamos, debemos visibilizarlo, denunciarlo y hacernos cargo de la situación. Es por ello, la invitación a tener vigente este tema”, recalcó.

En este contexto, la Jefa del Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil de la Subsecretaría del Trabajo, destacó la puesta en vigencia a partir del 01 de junio del 2021, de la Ley 21.271, que adecua el código del trabajo en materia de niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo, cuyos principales objetivos son fortalecer la normativa nacional, adecuándolas a estándares internacionales y dar cumplimientos a los compromisos adquiridos como país pionero de la Alianza  8.7.

Finalmente, se dio cierre al encuentro con un mensaje de la Directora Nacional del Área de Ciencias Sociales, Maribel Pérez Gallardo, quien destacó la organización de esta iniciativa y la relevancia de continuar abordando este tema y convertirnos en agentes de cambio.

“Como área de Ciencias Sociales estamos muy pendientes de esta realidad y de cómo nosotros podemos hacernos cargo en estas materias. Me hacen mucho sentido las distintas exposiciones y tomamos esos desafíos propuestos principalmente por dos razones, por la importancia que tenemos como institución de estar presentes con sedes desde Arica a Punta Arenas y, por otra parte, por el interés de nuestros estudiantes de perfilar su formación profesional en esta área”, concluyó la autoridad.