Libro “Estado Social. Orígenes, límites y desafíos” fue presentado en Santo Tomás Puerto Montt

La presentación del libro “Estado social. Orígenes, límites y desafíos” del destacado filósofo y académico Eugenio Yáñez Rojas cautivó el interés de estudiantes, docentes y directivos de Santo Tomás Puerto Montt. La obra de 201 páginas publicada por la fundación Konrad Adenauer Stiftung en noviembre de 2024 contiene una mirada retrospectiva para indagar en torno del nacimiento de lo que se conoce como Estado Social.

Así lo explica su autor. “Este es un libro sobre el estado que se organiza de modo social y que se diferencia de otros modos de organizarse como el estado liberal y el estado de bienestar. Y lo que busca el libro es, primero, abrir un debate, una discusión que a mi modo de ver quedó inconclusa cuando se debatió sobre el estado social en los dos proyectos constitucionales; es una invitación al público amplio, estudiantes, políticos, economistas, quien quiera leerlo a seguir reflexionando sobre qué significa realmente un estado social y cuáles son sus roles y, bueno, explicar de qué se trata también este estado que creo que ha habido mucha confusión e ignorancia en la discusión”.

En un auditorio 1 repleto de la comunidad tomasina, se ejecutó el lanzamiento del libro, con palabras de bienvenida del rector de Santo Tomás Puerto Montt, Eugenio Larraín Hernández; del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt Galilea; y del representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile, Olaf Jacob. Luego de la presentación se realizó un conversatorio donde participó Juan Carlos Alvial Vargas, académico de Formación e Identidad de Santo Tomás Puerto Montt y Sergio Micco Aguayo, abogado, político y académico de la Universidad de Chile, quien se refirió a esta instancia.

“El libro trata de un estado social para Chile que sirve para promover el crecimiento y para garantizar derechos sociales. Chile tuvo un enorme crecimiento económico hasta el 2004 y ahí nos empezamos a caer. Por otra parte, si bien avanzamos mucho en superación de la pobreza nos fuimos quedando en la tarea de lograr más igualdad y eso nos reventó el 18 de octubre del 2019. Por lo tanto, el libro es muy importante, llamo a leerlo porque trata sobre todo el debate que tuvimos también en nuestra historia nacional y sobre todo a partir de los dos proyectos constitucionales, la pregunta es ¿qué tipo de estado Chile necesita para alcanzar el desarrollo?”, consigna el experto.

Sergio Micco añade “es fundamental que este tipo de debates llegue a la academia porque nadie debe hablar de lo que no sabe, entonces hay algunos que identifican el estado con el socialismo real, con el estatismo, con corrupción y hay otras personas que identifican el estado con garantizar derechos sociales, con salud pública de calidad y gratuita. Entonces hay un debate conceptual, eso es lo primero. Y lo segundo, es fundamental que en este debate participen nuestros jóvenes, ya hay un millón de personas que están trabajando la Administración Pública, entonces que ellos sepan desde ya lo que es el estado y el tipo de estado que quieren tener es muy importante”.

Olaf Jacob, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Chile también destacó la importancia del libro. “Impulsamos esa publicación porque nos parece que es un tema importante de discutir el día de hoy aquí en Chile, hay un debate que nos parece que es interesante y queremos de alguna manera darle una dinámica aún mayor. Y en segundo lugar porque tenemos una relación de muchos años de trabajo conjunto con Eugenio Yáñez y es verdaderamente uno de los principales pensadores del país en los temas relacionados con el estado en general, como filósofo, es un gran abanderado de la economía social del mercado, es uno de mayores conocedores del tema a nivel América Latina incluso,  así que son dos razones por las cuales decidimos hace año y medio iniciar ese proceso que culminamos de alguna manera el día de hoy con la presentación del libro”.