Noticia anterior
Tomasinos de Ingeniería en Mina de UST La Serena se trasladan de región para vivir la primera actividad en terreno de la carreraEspecialistas analizan desafíos de la Ley de Garantías de la Niñez en seminario UST Talca

La actividad fue organizada por la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás Talca y contó con las exposiciones de Ruperto Pinochet, Alexis Mondaca e Isaac Ravetllat, especialistas en infancia y derecho civil.
“Lo público en clave de infancia: aproximaciones interdisciplinarias a la Ley N°21.430” fue el nombre del seminario realizado por la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás (UST) Talca, con el objetivo de reflexionar sobre la normativa que garantiza y protege los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile.
La actividad contó con la participación de destacados especialistas en Derecho Civil e Infancia, como lo son Ruperto Pinochet, Alexis Mondaca e Isaac Ravetllat, quienes analizaron la ley desde distintas perspectivas del aparato público.
El seminario fue encabezado por el director de la carrera de Derecho de la UST Talca, José Manuel Santibáñez, quien destacó la importancia de generar estos espacios para entregar a los asistentes -principalmente académicos y estudiantes- una visión práctica sobre los alcances de la Ley N°21.430 y el rol que la sociedad en su conjunto debe asumir frente a los derechos de la infancia.
Ruperto Pinochet, académico de la Universidad de Talca y director del Centro de Estudios de la Infancia y Adolescencia, expuso sobre la falta de regulación en materia de consumo dirigida a menores de edad, relevando el rol activo que estos tienen como consumidores. «Se trata de analizar el rol que cumplen los niños, niñas y adolescentes como consumidores activos y la falta de regulación que existe en la ley del consumidor para protegerlos. La nueva Ley de Protección Integral reconoce esa calidad y establece algunas regulaciones respecto de la publicidad dirigida a ellos, pero todavía no es suficiente», señaló.
Por su parte, Alexis Mondaca, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Tarapacá, centró su intervención en la situación de los niños y niñas migrantes no acompañados, abordando las falencias del sistema de protección actual y la necesidad de buscar respuestas integrales más allá de la institucionalización. «No los están adoptando, no hay familias que los quieran cuidar y queda ese recurso que a nadie le gusta, que es llevarlos al sistema residencial», explicó, tras su intervención.
Finalmente, la jornada permitió a los asistentes presenciales y a quienes la siguieron de manera telemática conocer distintas aristas de la legislación vigente. Asimismo se abrió el espacio para reflexionar sobre su implementación desde una mirada interdisciplinaria, con foco en la protección integral y efectiva de la niñez y adolescencia en el país.