Educación Diferencial potencia el aprendizaje de sus estudiantes por medio de la innovación basada en el Diseño Inclusivo

Esto a través de la metodología de Investigación Basada en el Diseño (IBD), cuyo foco principal es levantar problemáticas concretas que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje y co-diseñar soluciones innovadoras con impacto directo en las prácticas pedagógicas inclusivas.

Continuando con el área de aprendizaje inclusivo e innovador, estudiantes de tercer y cuarto año de Educación Diferencial de UST La Serena, fueron parte de una visita formativa a la escuela Luis Braille, establecimiento educacional con más de 4 décadas de historia, el cual es el único en la región de Coquimbo que imparte educación a estudiantes ciegos.

Con la participación de los integrantes del club de estudiantes STEAM de la carrera de Educación Diferencial, compuesto por dos estudiantes de tercer año y seis de cuarto año, se realizó el encuentro que busca desarrollar habilidades de observación crítica y escucha activa para identificar necesidades en contextos escolares diversos.

La instancia también permitió analizar las barreras y oportunidades que enfrentan estudiantes con discapacidad visual en el entorno educativo, con el fin de orientar el diseño de propuestas pedagógicas inclusivas, lo cual ya es un sello en Santo Tomás, el cual a través de distintas carreras ha apoyado la creación de espacios e implementos que apoyen la enseñanza a la comunidad educativa de Luis Braille.

Uno de estos implementos de apoyos fue el desarrollado por el grupo de Innova Steam Lab, denominado Quad el cual permite aprender geometría de forma táctil a personas ciegas, proyecto que fue liderado por el doctor en educación Ronnie Videla, quien es director de Innova y también el docente de Santo Tomás que lidera el proyecto Steam, por lo que destacó la importancia de que los tomasinos se incorporen a estas actividades. «Esta experiencia permite a nuestras y nuestros estudiantes salir del aula para enfrentarse a realidades educativas complejas, desafiándolos a mirar con otros ojos las prácticas escolares. El enfoque de diseño inclusivo no solo promueve soluciones concretas, sino que instala una forma ética y creativa de pensar la inclusión desde la base», detalló el docente

Palabras que fueron compartidas por los estudiantes quienes destacaron lo vivido en la actividad. “La visita nos ayudó a comprender la importancia de pensar en adaptar no solo materiales, sino también nuestras formas de enseñar y comunicarnos. El enfoque de Investigación Basada en el Diseño nos permitió observar de forma crítica, detectar necesidades reales y comenzar a construir propuestas significativas junto a la comunidad escolar. Fue una oportunidad para cuestionarnos, aprender y comprometernos con una educación inclusiva”, comentó Camila Marín, estudiante de cuarto año.

Esta inmersión en terreno permitió no solo ampliar el conocimiento profesional, sino también comprometerse con el desafío de construir entornos más accesibles y equitativos.