Congreso de Innovación Educativa realiza tercera versión poniendo el foco en la virtualización en la Educación Superior

El encuentro tuvo como propósito contribuir con la reflexión en torno al sentido de la innovación y sus ámbitos de desarrollo y contó con la participación de expositores de la U. de Granada (España), U. de Concepción, U. Autónoma, U. Andrés Bello, AIEP, Iplacex, IACC, del Centro Ucampus de la Universidad de Chile y de la Universidad, IP y CFT Santo Tomás.

Con el propósito de contribuir con la reflexión en torno al sentido de la innovación y sus ámbitos de desarrollo entre académicos e investigadores, para identificar prácticas, recursos y metodologías para la mejora de la enseñanza-aprendizaje, se realizó los días 2 y 3 de julio el 3er. Congreso de Innovación Educativa Santo Tomás, “Construcción de saberes para los retos de hoy en la Educación Superior”.

La bienvenida del Congreso estuvo a cargo de los Rectores Nacionales de la Universidad Santo Tomás y del IP y CFT Santo Tomás, María Olivia Recart y Juan Pablo Guzmán, respectivamente. Recart dio inicio a la primera jornada, comentando que “la innovación educativa para nuestras casas de estudio redunda en más investigación, más postgrado y una mejor y más sustantiva vinculación con el medio; la innovación no está solo suscrita dentro del aula, sino que en todo lo que rodea a estas funciones de una institución de educación superior compleja”. Por su parte, al comienzo del segundo día, Guzmán señaló que «no olvidemos la necesidad de ser realistas, de centrarnos en adaptar procesos e incorporar tecnologías, pero fortalecer lo que ya sabemos hacer. No podemos dispersarnos, ampliar desafíos, cuando hay tanto urgente y esencial por hacer».

Durante el encuentro, el análisis estuvo puesto en los procesos de virtualización de la docencia al interior de las casas de estudio, lo que ha resultado muy relevante para dar continuidad a los procesos formativos de los estudiantes producto del COVID-19.

Sobre este tema, la Directora Ejecutiva del Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Concepción, Alejandra Maldonado, realizó su presentación “Buenas prácticas en enseñanza remota de emergencia”, donde explicó que “no estamos haciendo educación online, estamos haciendo educación remota de emergencia y, en ese sentido, proponemos minimizar un poco la carga, el tipo, la variedad de recursos de aprendizaje y actividades también de aprendizaje”.

Por su parte, Javier Villanueva, Director del Centro Tecnológico Ucampus de la Universidad de Chile, expuso sobre los “Problemas presentes en la virtualización en la Educación Superior”, donde profundizó en la experiencia del profesor en este nuevo contexto.

“Hay una brecha entre los docentes que sí usaban plataformas tecnológicas y quienes no, por lo que tuvimos que recurrir a distintas capacitaciones (…) los docentes estaban muy agradecidos de la información que se les daba”. En esa misma línea, Villanueva añadió que “el profesor siente que, si bien la clase no es equivalente a una presencial, tiene que reforzar el contenido para los estudiantes (…) eso hace que los alumnos se sientan agobiados por la carga”.

En tanto, bajo el nombre “Repensar la sostenibilidad después de la COVID-19”, la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada en España, Margarita Sánchez Romero, reflexionó sobre el rol de las universidades, antes y después de la pandemia, con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para lograr el bienestar de la población mundial y del medioambiente.

Mesas Redondas “Los desafíos de la Educación Superior en tiempos de COVID-19”

El Congreso contó también con dos mesas redondas compuestas por Vicerrectores Académicos de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, quienes profundizaron en los desafíos que están enfrentando las instituciones de Educación Superior en el contexto de la pandemia.

Durante la mesa redonda de universidades, Jaime Torrealba, Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma, señaló que en este escenario “hay que hacer un reconocimiento a los docentes de todas las universidades para el desarrollo de clases remotas. Ha funcionado. En Chile y el mundo ha sido posible”.

A su vez, Nicolás Bronfman, Vicerrector Académico de la Universidad Andrés Bello, analizó los desafíos respecto del desarrollo de las actividades académicas presenciales. “La virtualización de laboratorios es el mecanismo que más se ha empleado para llevar al plano online aquellas actividades prácticas. Acá hay grandes oportunidades, muchos aprendizajes y tremendos desafíos”.

En tanto, Sebastián Rodríguez, Vicerrector Académico, de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás, explicó las distintas estrategias implementadas por la UST para desarrollar el proceso formativo de los estudiantes en modalidad virtual, garantizando la calidad de la educación que reciben. “Es una tarea titánica; la emergencia ha puesto en jaque a la educación superior. Nos está generando una serie de reflexiones y preguntas sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde debemos avanzar”. En ese sentido, el Vicerrector planteó que “ahora el desafío es cómo seguimos y garantizamos la calidad (…) en qué nos pueden aportar las TICs y cuál es su valor agregado en la formación universitaria; cuál es el perfil del profesor y de las comunidades académicas”.

Por otra parte, en la mesa redonda de vicerrectores académicos de IP y CFT, las autoridades de AIEP, José Álvarez de Toledo y Mella; de Iplacex, Roberto Barriga; de IAAC, Jorge Valenzuela y Juan Carlos Erdozáin, en representación del IP-CFT Santo Tomás, reflexionaron, principalmente, sobre la necesidad de introducir cambios en las metodologías de enseñanzas debido a la adopción de clases a distancia, pensando en el futuro inmediato post pandemia.

En esta línea, Juan Carlos Erdozáin precisó que “hemos convivido con la tecnología, pero ha habido mucha resistencia al cambio. Lleva tiempo en el sistema y la hemos observado con menos cercanía. Necesitamos de la tecnología, pero debemos aprender a reimpartir la docencia sin perder lo importante del proceso, que es la técnica”.

Innovación Educativa en Santo Tomás

Durante el congreso, también se lanzó el libro “Innovación Educativa UST. La importancia de la innovación educativa en la educación superior”, a cargo de Paulina Vásquez, Directora General de Pregrado UST y Directora Nacional de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje del IP-CFT Santo Tomás. Paulina Vásquez expresó que “este libro permite identificar las prácticas educativas que han sido exitosas y han permitido generar colaboración entre el cuerpo académico entre sedes. El poder compartir estrategias, metodologías y sistemas de evaluación para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y que se pueden impartir e implementar en toda la institución, para nosotros es muy importante”.

Asimismo, se presentó el Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa (CIED), en el cual participan las tres instituciones Santo Tomás –Universidad, IP y CFT– y está dirigido por la Dra. en Ciencias Médicas, María Felisa Palacios Mackay, Master of Science (MSc) en Ciencias de Salud Comunitaria de la Cumming School of Medicine, University of Calgary, Canadá. Este Centro fue creado en 2019, en el marco del nuevo plan estratégico institucional, buscando avanzar hacia modelos formativos de excelencia con énfasis en la calidad de los aprendizajes entregados.