Académico de Psicología participa en desarrollo de programa de control cognitivo-emocional para la Policía Nacional de Perú

Alfredo Sherrington, jefe de carrera de la jornada vespertina en UST Viña del Mar, es parte del equipo internacional que lleva a cabo este proyecto de entrenamiento cuyo objetivo es mejorar la respuesta ante situaciones de crisis.

Alfredo Sherrington, jefe de carrera de Psicología en UST Viña del Mar (jornada vespertina) se encuentra participando en el desarrollo del Programa de control cognitivo-emocional para la gestión de crisis, que el Instituto Científico Neurointegral de Colombia ejecuta como plan piloto con la Policía Nacional de Perú (PNP). El objetivo de este proyecto de entrenamiento es mejorar la respuesta de los uniformados ante las diferentes situaciones de tensión que deben enfrentar en el ejercicio de su labor.

“La Policía Nacional de Perú tomó la decisión de prevenir y corregir algunos comportamientos y para eso se contactaron con la Fundación Instituto Científico Neurointegral. Luego se inició un trabajo internacional diseñando un método de intervención que permitiera que, en momentos críticos, los policías tomaran decisiones correctas y no se vieran sobrepasados por el contexto o las emociones. Lo que se busca es prevenir que se produzcan daños a civiles y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de los policías”, explica el académico.  De esta forma, se pretende entrenar y practicar decisiones de alto potencial de riesgo, permitiendo aumentar la probabilidad de autocontrol individual y grupal.

El doctor Julio César Ramírez, director de la Fundación, se trasladó a Perú, donde trabajó con un grupo de aproximadamente 60 policías en neuroentrenamiento y en la aplicación presencial de pruebas. “Él es creador del modelo de trabajo neurointegral, el cual se complementó con la neuroseguridad desarrollada por mí, para la evaluación, intervención y análisis de datos en las organizaciones. En conjunto diseñamos el programa y en este caso mi trabajo fue incorporar y trabajar con sistemas y aplicaciones basadas en Deep Learning para el análisis psicoemocional grupal, análisis de datos por Cluster, análisis de EEG por Transformada de Fourier Test-Retest. En Chile trabajamos con un ingeniero electrónico, Julián Rojas, que es de la Región de Valparaíso”, añade el profesional de UST Viña del Mar.

El docente sostiene que “el desafío de la neuroseguridad y el modelo neurointegral es un cambio cultural, donde las mayores herramientas de cambio comportamental están en las capacidades internas de cada persona. Esto obliga a hacerse responsable de la mejora social a través del cambio individual. En un mundo donde se habla mucho sobre la inteligencia artificial, nosotros recordamos que es la inteligencia humana la que genera los cambios y mejoras sociales”.

Alfredo Sherrington, jefe de carrera de Psicología jornada vespertina UST Viña del Mar .

– Parte del entrenamiento en Perú era someter a los policías a situaciones de presión. ¿Cuál sería un ejemplo de esas situaciones?

“La idea era generar estados neuropsicológicos donde la toma de decisiones se puede ver afectada por componentes cognitivos, físicos o emocionales. Los estudios muestran que la rabia, el temor, la fatiga mental, la despersonalización, son componentes que se asocian al descontrol en una situación de crisis. En nuestro entrenamiento trabajamos con algunas situaciones que son del tipo cognitiva, como es responder un test de alta demanda de atención y concentración. Se usó realidad virtual en algunos ejercicios. Desde lo emocional también se trabaja con visualizaciones de eventos no deseados en el trabajo policial, como la muerte, la sanción social, el impacto familiar. Y desde lo motor, en conjunto con técnicas basadas en el control del movimiento, se practica el control motor a través de ejercicios de ataque físico. Mantener una conducta controlada puede ser el resultado más crítico en las situaciones de crisis”.

“Nuestra propuesta es un entrenamiento neurointegral, para que el comportamiento deseado esté acompañado de un mayor bienestar para el participante y con una conciencia de su comportamiento grupal-individual en todo momento”.

– ¿Qué herramientas se utilizan para mejorar la capacidad de autocontrol de los policías?

“El programa considera el biofeedback y neurofeedback para la evaluación y el entrenamiento. Esto permite una retroalimentación de la persona en el momento, lo que facilita el aprendizaje sobre qué técnica, ejercicio, control mental es la más eficiente para el participante. Otra herramienta es el uso de realidad virtual psicoterapéutica, donde a través de diferentes escenarios se trabajan temas específicos. Y, por último, las técnicas contemplativas, como Mindfulness, Chi Kung y Gimnasia Cerebral, permiten el desarrollo de capacidades neuropsicológicas del participante. Con sólo algunos minutos de potenciamiento mental es posible hacer consciente al sujeto de estado presente y mejorar su nivel de autocontrol”.

– ¿Qué tan importante en estas pruebas es la disposición que tengan los policías a efectivamente cambiar sus conductas?

“Es fundamental. Cuando han ocurrido eventos críticos entre la Policía y la comunidad civil, se podría pensar que las instituciones no quieren recibir ayuda y que se produce un aislamiento organizacional, pero la realidad ha sido muy diferente. La Policía Nacional del Perú ha sido valiente, líder e innovadora para enfrentar y buscar soluciones a problemas que son puntuales, pero de alto nivel de impacto y crisis. Es fundamental para el proyecto comprender que la teoría y las técnicas se adapten a la cultura y estado psicoemocional de los participantes, lo cual hemos realizado en este proceso de estudio piloto en la PNP”.

– Se ha visto que la Neuroseguridad se puede aplicar a la prevención de accidentes y ahora también en el trabajo de la policía. ¿En qué otras áreas se visualiza que pueda ser útil?

“La Neuroseguridad nace en el tema de la prevención de accidentes y emergencias, pero su foco es que las personas tomen decisiones seguras y que permitan el bienestar individual-grupal-social. Cuando un policía realizó una conducta errónea, su funcionamiento neuropsicológico es similar a una decisión en algunos accidentes con consecuencias de daños físicos, muertes, daños organizacionales. En Chile, hemos iniciado la presentación del programa para Carabineros de Chile y esperamos incorporar el trabajo familiar, ya que según los resultados con la PNP la familia cumple un rol fundamental en la salud psicoemocional de los policías. Trabajar la salud como una dinámica social-grupal y no sólo orgánica-individual, es un gran desafío en nuestro programa”.

“Otras áreas de aplicación que estamos trabajando es en la salud ocupacional de personal sometido a presión o de alto potencial de riesgo en las áreas de salud, conductores de transporte, controladores de salas de mando. Y en el área deportiva, estamos trabajando en un proyecto para el control emocional y físico de futbolistas. Hemos visto cómo el factor ‘psicológico’ afecta el rendimiento de grandes jugadores y afecta a todo el equipo. En Chile y Colombia esperamos pronto comenzar el trabajo en esta área. Para esto el desarrollo de entrenamiento por realidad virtual, por neurofeedback serán muy motivadores. Un deportista de alto rendimiento debe tener la técnica y complementarla con un alto nivel de autocontrol para situaciones críticas, por ejemplo, un penal”.