Académico de Tecnología Médica de UST Osorno publica artículo en una revista científica internacional sobre Leucemia Mieloide aguda

  • “Con este paper, la institución puede abordar un debate sobre potenciales líneas de investigación. Esta revisión sugiere que CYP2E1 y sus mutaciones pueden ser un objetivo terapéutico o de diagnóstico en la leucemia mieloide aguda”, expresó el docente de UST Osorno, Cristian Sandoval Vásquez.

Recientemente, el docente de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Santo Tomás Osorno, Cristian Sandoval Vásquez, escribió un artículo científico titulado “An updated overview of the role of CYP450 during Xenobiotic Metabolization in regulating the acute myeloid leukemia microenviroment”, lo que en español significa “Una descripción general actualizada del papel de CYP450 durante la metabolización de xenobióticos en la regulación del microambiente de la leucemia mieloide aguda”. Este artículo fue publicado en el International Journal of Molecular Sciences, es decir, la Revista Internacional de Ciencias Moleculares, la cual es un producto editorial científico de acceso abierto revisado por pares que cubre la investigación en química, física y biología moleculares.

Para Sandoval, esta investigación “trata sobre los xenobióticos, sustancias químicas extrañas a los sistemas biológicos, entre las que se encuentran compuestos naturales, fármacos, agentes ambientales, carcinógenos, insecticidas y su importancia en el estrés oxidativo. En efecto, señala que los xenobióticos, como los productos farmacéuticos, contaminantes ambientales, cosméticos y aditivos alimentarios, podrían estar involucrados en el desarrollo de neoplasias malignas hematológicas como la leucemia mieloide aguda”.

La Importancia de este artículo radica en que, según el académico, “nos permite revisar y describir las probables causas de la leucemia mieloide aguda, la leucemia aguda más prevalente en adultos. Además, resume las últimas investigaciones relacionadas a este tipo de cáncer, lo que involucra la expresión y actividad del citocromo P450, familia 2, subfamilia E, miembro 1 (CYP2E1) como un campo emergente que requiere más investigación en la evolución de la leucemia mieloide aguda”.

Agregó que “con este paper, la institución puede abordar un debate sobre potenciales líneas de investigación. Esta revisión sugiere que CYP2E1 y sus mutaciones pueden ser un objetivo terapéutico o de diagnóstico en la leucemia mieloide aguda”.

La leucemia mieloide aguda (AML, por sus siglas en inglés) se inicia en la médula ósea (la parte blanda del interior de ciertos huesos, donde se producen las nuevas células sanguíneas), pero con más frecuencia también pasa rápidamente a la sangre. Algunas veces se propaga a otras partes del cuerpo, incluyendo los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y los testículos.

De acuerdo con la comunidad médica y científica, los tratamientos convencionales para la leucemia mieloide aguda (LMA) son la quimioterapia y el trasplante de células madre, también llamado trasplante de médula ósea. En algunos casos también se usa la radioterapia. En la radioterapia se utilizan rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas.

Otros temas científicos de relevancia

Entre los numerosos textos científicos que ha publicado Sandoval, se encuentra otro titulado “Eficacia de la suplementación para potenciar la ganancia de masa magra durante la resistencia”, el cual persigue el objetivo de determinar la efectividad de los suplementos dietéticos para potenciar la ganancia de masa magra en la hipertrofia durante el entrenamiento de resistencia. Para ello, se efectuó una revisión sistemática de los datos cuantitativos primarios para identificar relación entre el consumo de suplementos dietéticos, ganancia de masa magra e hipertrofia, por esta razón, se realizaron entrenamientos de fuerza en humanos con un índice de masa corporal entre 18 y 30 kg/m2.

Otras de las producciones intelectuales a destacar se encuentran el de las docentes de la carrera Tecnología Médica, Ana María Quilapi y Carolina Vargas, el cual se denomina “Inmunidad nutricional del Piscirickettsia salmonis vivo e inactivo en el salmón del Atlántico”, que consiste en una serie de experimentos donde los resultados sugieren que la inmunidad nutricional no distingue entre P. salmonis viva e inactivada y provoca una respuesta inmune similar. Probablemente, este mecanismo inmunitario sería autoactivado con la detección de PAMPs, en lugar de un secuestro y/o competencia de micronutrientes por el microorganismo vivo.