Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar finaliza proceso de autoevaluación con miras a su primera acreditación

La instancia permitió evidenciar sus avances, fortalezas y desafíos, en coherencia con los estándares de calidad definidos para programas de doctorado en etapa de desarrollo.

El Doctorado en Estudios Psicológicos y Sociales del Bienestar de la Universidad Santo Tomás culminó su proceso de autoevaluación con el objetivo de obtener su primera acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

La visita de pares evaluadores se desarrolló de manera presencial el 23 de abril, en una jornada clave que permitió evidenciar los avances, fortalezas y desafíos del programa, en coherencia con los estándares de calidad definidos para programas de doctorado en etapa de desarrollo.

Durante el proceso, se valoró el trabajo sistemático realizado por el equipo académico y directivo del Doctorado, así como el acompañamiento brindado por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad. Este esfuerzo conjunto ha permitido levantar evidencia robusta sobre la estructura y consistencia de la propuesta formativa, la calidad de su cuerpo académico, el desarrollo de líneas de investigación pertinentes y el impacto creciente del programa en su ámbito disciplinar.

En esta línea, el Dr. Nelson Valdés Sánchez, Director del programa, señaló que “todo el trabajo realizado durante este proceso de autoevaluación nos ha permitido como programa no solamente demostrar que cumplimos con los estándares de calidad exigidos por la CNA en la etapa de desarrollo en la que estamos, considerando que somos un programa relativamente nuevo, sino que además nos ha permitido ver los efectos de trabajar en la mejora continua de los procesos desde su lanzamiento”.

“Como Doctorado, por supuesto que buscamos una mayor visibilidad de lo que ofrecemos como programa, pero también garantizar los estándares de excelencia que declaramos como elementos clave para formar investigadoras e investigadores con las competencias necesarias para generar nuevos conocimientos, que vayan de la mano con soluciones a problemas psicológicos y sociales complejos en términos del bienestar”, añadió el Dr. Valdés.

Este proceso se enmarca además en un momento institucional relevante, dado que la Universidad se encuentra desarrollando su autoevaluación institucional, lo que ha permitido articular aprendizajes y fortalecer una cultura de calidad transversal.

Al respecto, el Vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad, José Julio León Reyes, resaltó que “este proceso da cuenta de un trabajo serio y comprometido por parte del equipo del programa, y se alinea con los esfuerzos institucionales que estamos desarrollando en el marco de la Autoevaluación Institucional 2025. Nuestro propósito es claro: consolidar una cultura de calidad que tenga un impacto directo en la formación de nuestros estudiantes y en el aporte que realizamos a la sociedad”.

Por su parte, Camila Cisternas Cerda, Coordinadora de Evaluación y Acreditación de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, indicó que “el Doctorado ha demostrado capacidad de autorreflexión y análisis crítico, lo que ha permitido identificar fortalezas y oportunidades de mejora con una mirada de largo plazo. Este proceso también ha sido un reflejo del compromiso que tiene nuestra institución con la mejora continua de los procesos en todos sus niveles”.

En tanto, Paula Collao de la Bastida, Directora de Aseguramiento de la Calidad, destacó que “la evaluación del Doctorado ha sido un hito importante que se inserta en una estrategia institucional que busca fortalecer las capacidades internas de autoevaluación y retroalimentación, tanto en programas de postgrado como en el conjunto de carreras y áreas estratégicas de la Universidad”.

Con este hito, la Universidad Santo Tomás reafirma su compromiso con el fortalecimiento de su oferta de postgrado, la formación de investigadores e investigadoras de excelencia, y el desarrollo de conocimiento pertinente que contribuya a la comprensión y abordaje de los desafíos sociales y psicológicos del país.