Noticia anterior
Decana Macarena Lucar: “Es importante que los estudiantes de Santo Tomás se proyecten como futuros investigadores”Aves Nidificantes: ¿Por qué y cómo protegerlas?
La disminución en la población de aves, tiene efectos negativos para su hábitat y para las especies que viven junto a ellas.
Para avanzar en el conocimiento de la distribución, población y amenazas que experimentan las especies de aves que se reproducen en Chile, existen diversas herramientas, entre las que se encuentran el modelamiento de nicho y el recientemente creado Atlas de Aves Nidificantes Chilenas.
Cada vez que el picaflor se posa en una flor para obtener su néctar, se adhiere polen en el cuerpo de esta ave, el que a su vez deja en otras flores cuando vuelve a buscar alimento. Este proceso se llama polinización y es el que, en gran parte, asegura la reproducción de las plantas que componen los ecosistemas en donde viven los picaflores.
Si estos “agentes polinizadores” dejaran de existir, el hábitat donde actualmente se encuentran se reduciría, poniendo en peligro la vida de otras especies que habitan en ese territorio. Este escenario no es tan improbable, ya que actualmente el picaflor, junto a otras especies, enfrentan importantes presiones por el cambio en el uso que los seres humanos le dan al suelo y por la llegada de nuevas especies a su hábitat. Un ejemplo de ello es el picaflor de Juan Fernández, que ha experimentado una disminución de aproximadamente un 50 % en sus tasas de nidificación. Otras especies de aves que han sido catalogadas en categorías de conservación relevante incluyen al Cóndor, el Aguilucho de cola rojiza, el Carpintero grande, el Pato Cortacorriente y el Flamenco de James, entre otros.
“La eventual extinción de polinizadores, como los picaflores, tiene el potencial de alterar los patrones de reproducción de la flora con la que interactúan. Por otra parte, existen especies de aves insectívoras que también se ven afectadas y que proveen servicios ecosistémicos como el control de poblaciones de insectos”, explica Fabio Labra, Investigador Principal del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) y director del Programa de Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad.
Recolección de información: clave para la protección de las aves chilenas
Para avanzar en el conocimiento de la distribución, poblaciones y amenazas que experimentan las especies de aves que se reproducen en Chile, el modelamiento de nicho ecológico (MNE) es uno de los métodos más utilizados en la literatura especializada. Gracias al modelamiento de nicho se pueden identificar los lugares más importantes para las distintas especies y mejorar su grado de protección. “Uno de los usos del modelamiento de nicho es generar mapas de distribución para especies de las que se tiene información o que pueden estar sujetas a amenazas o impactos por la actividad humana. De igual forma, el modelamiento de nicho permite documentar el proceso de expansión geográfica de especies exóticas o invasivas que eventualmente pudieran ser problemáticas”, explica Fabio Labra.
Un mapa de distribución de especies relaciona las observaciones realizadas en trabajo de campo con variables ambientales. La información correspondiente a las observaciones y a las variables ambientales son manipulados a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para luego aplicar técnicas de modelamiento estadístico. Son estas relaciones estadísticas entre las especies y el ambiente las que explican los patrones espaciales de distribución geográfica.
Para enseñar conceptos y herramientas para ajustar e interpretar modelos de nicho ecológico y distribución de especies, la Facultad de Ciencias y el Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás imparten el curso de especialización “Modelamiento de Nicho Ecológico: aplicaciones a la Ecología, Biogeografía y Conservación de Especies”, en donde el Doctor Labra es el profesor responsable del curso.
Un elemento esencial en estos esfuerzos por conservar las aves chilenas, es la documentación de observaciones georreferenciadas para las distintas especies de interés. Una herramienta creada con esta misión es la plataforma E-Bird: un programa en línea que permite almacenar listas de observaciones de aves en tiempo real. Esta plataforma, desarrollada en el año 2002 por el Laboratorio de Ornitología de Cornell y la Sociedad Nacional Audubon de Estados Unidos, ha revolucionado la forma en que la comunidad de observadores de aves reporta y accede a la información sobre la distribución y abundancia de estas especies a nivel mundial.
La plataforma E-Bird es administrada en Chile por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). Desde el año 2011, la ROC inició un nuevo proyecto al alero de la plataforma E-Bird: el Atlas de Aves Nidificantes Chilenas. Este ambicioso proyecto busca ser la imagen más completa publicada hasta el momento sobre la distribución de las aves que anidan en nuestro país. Para cumplir este objetivo, un grupo de más de 500 voluntarios recolectaron, entre los años 2011 y 2016, cerca de 600.000 datos sobre las 330 especies de aves nidificantes que habitan Chile.
Un paso clave para el registro de datos fue la actualización de la plataforma E-Bird, con el desarrollo de categorías que permitieran describir el estado de reproducción de las especies de aves, de manera de facilitar el registro de la conducta reproductiva de las aves observadas por los voluntarios en terreno. Este proceso de actualización fue realizado por la ROC en conjunto con el Laboratorio de Ornitología de Cornell. En el pasado, E-Bird ya ha permitido el desarrollo de otros atlas de aves nidificantes, como el Wisconsin Breeding Bird Atlas II.
En Chile, el Atlas de Aves Nidificantes contó con el apoyo de múltiples instituciones, incluyendo a la Universidad Santo Tomás. Este producto, que se encuentra acogido a la Ley de Donaciones Culturales, será presentado a través de un libro escrito por más de 60 ornitólogos de Chile y el resto del mundo, que ya se encuentra en su etapa de redacción.
Combinando herramientas: modelamiento de nicho y Atlas de Aves Nidificantes Chilenas
Los datos recolectados por el Atlas de Aves Nidificantes Chilenas son útiles para ciencias como la ornitología y la ecología, y para profesionales como, por ejemplo, gestores de la conservación de especies y encargados de la toma de decisiones en materia de políticas de ordenamiento del territorio. Uno de los proyectos que se vio beneficiado con el Atlas es “Patrones macroecológicos en la fauna de aves nidificantes de Chile: una perspectiva desde el modelamiento de nicho”, desarrollado por el Centro CiiCC de la Universidad Santo Tomás y liderado por Fabio Labra. Este proyecto, tomará los datos de los proyectos E-bird Chile y el Atlas de aves nidificantes de Chile para construir modelos de nicho y así, proyectar la distribución actual y potencial de las especies de aves en el territorio chileno.
“Uno de los rasgos o características más importantes de la biología de las especies es el tamaño corporal”, explica Labra. Este se asocia o determina características como el número de crías o polluelos, la estrategia de reproducción, la capacidad de movilidad, y el ámbito de hogar.
Es por eso, que este proyecto busca proyectar los cambios esperados frente a distintos escenarios de cambio climático y se comparará si hay cambios en la relación entre el tamaño corporal y el rango geográfico. Gracias a esto se podrá estimar si hay especies de algún tamaño particular que enfrenten eventuales riesgos derivados del cambio climático.
El proyecto ha concluido la sistematización de datos, y está en su segundo año, próximo a finalizar. Se están concluyendo los modelos de distribución, y próximamente se realizarán las proyecciones de cambio climático, para evaluar la relación entre tamaño corporal y variables como el rango geográfico o porcentaje de cambio del rango geográfico.