Noticia anterior
Área Ciencias Sociales realizó Feria de Prácticas LaboralesChiara Saracini dictó charla sobre Neurodesarrollo en Infancia y Educación
Académica de la Universidad Católica del Maule (UCM) abordó los contenidos desde una mirada científica para explicar por ejemplo por qué aprendemos y llegar hasta entregar recomendaciones para aprovechar el conocimiento de las neurociencias en los procesos educativos.
El Área Ciencias Sociales de Santo Tomás Talca, que incluye a las carreras de Técnico en Trabajo Social, Servicio Social y Técnico Jurídico, organizó a comienzos de julio la charla denominada “Neurodesarrollo en Infancia y Educación”, a cargo de Chiara Saracini, como una forma de contribuir a la experiencia transformadora del estudiante.
Saracini es académica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados de la Universidad Católica del Maule, con una trayectoria de más de 20 años en estudios de neuropsicología y neurociencia aplicada a diversas realidades.
¿Cuáles fueron los principales contenidos abordados en esta charla?
“En la charla traté de partir desde los conceptos más importantes asociados a “cómo aprendemos” desde las Neurociencias: los mecanismos según los cuales se “crea” una asociación entre las neuronas y permiten el fenómeno que llamamos “memoria” y que está a la base de cualquier aprendizaje. Se explicó la ley de Hebb según la cual las neuronas que disparan juntas (en una secuencia de tiempo oportuna para que se emparejen) permanecen juntas, por lo que al estimularse una se refuerza la conexión con las otras neuronas, y como todos estos mecanismos que permiten al Sistema Nervioso (SN) de “armar y desarmar” redes o conjuntos neuronales toma el nombre de neuroplasticidad. En una etapa intermedia traté esbozar a grandes rasgos las etapas fundamentales del desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC) desde el feto hasta el resto del ciclo de vida de una persona para que se entendiera que hay procesos de maduración neuronal que van por etapas y que algunos procesos cognitivos se desarrollan antes que otros, algunos tienen “ventanas de tiempo” imprescindibles para su desarrollo y otros siguen por toda la vida. Finalicé compartiendo algunos “tips” para aprovechar del conocimiento desde las neurociencias en los procesos educativos (compartiendo un par de libros de autores españoles sobre Neuroeducación y Neurodidactica) y aclaré que hay algunos neuromitos asociados a la educación que son imprecisos respecto al real contexto científico, explicando de dónde venían algunos malentendidos respecto a esos mitos sobre el funcionamiento del cerebro”.
¿Cómo se podría definir el neurodesarrollo?
“Neurodesarrollo significa “desarrollo del Sistema Nervioso Central y Periférico” y se refiere a los procesos biológicos que ocurren cuando se “crea” biológicamente una persona. Al comienzo se trata del desarrollo del “tubo neural”, luego ya en etapas pre-natal se observa la aparición de las funciones motoras y sensoriales; en el post-natal el desarrollo del cerebro vive una aceleración impresionante por qué fuera del vientre materno el niño puede tener experiencia del mundo de una forma más directa y está expuesto a un sinfín de estímulos externos que su cerebrito va a tener que aprender a procesar e integrar”.
¿Cuál es la importancia del neurodesarrollo y qué factores lo afectan y cómo se manifiestan los trastornos de neurodesarrollo y su tratamiento?
“Lo primero que se desarrolla es el tubo neural, y según las etapas de desarrollo, si hay algunos “accidentes”, se podrían tener condiciones clínicas y patológicas que pueden ser de natura genética o de contexto (por ejemplo, si el cerebro del feto se queda un largo rato sin oxígeno por alguna razón, o si la mamá asumiera algunas sustancias toxicas, etc.). El neurodesarrollo “normal” también tiene sus etapas fundamentales que están ligadas a conceptos importantes como la neurogénesis, la sinaptogénesis, poda neuronal, apoptosis, factor neurotrófico, todos conceptos que están relacionados con la maduración neuronal. Si algo sucede “durante el desarrollo normal”, también se puede incurrir en trastornos del aprendizaje, pero la etiología de estas condiciones clínicas está entre lo genético y lo ambiental, por lo tanto no hay una sola razón. El tratamiento de cada condición clínica depende de si la causa es estructural o de desarrollo. Algunas condiciones como el Autismo tienen causas profundas en el desarrollo del cerebro y se pueden manejar pero no mejorar, mientras otras (como el síndrome atencional) son más tratables gracias al hecho que por suerte tenemos neuroplasticidad. Hay conceptos del neurodesararollo que son útiles para entender por qué una persona de 10 años no puede hacer las mismas cosas que un adolescente de 16 y este, a su vez, no puede razonar como un adulto de 30. En la charla mencioné también que hay estudios que asocian un neurodesarrollo menos eficiente en niños/adolescentes que viven en condiciones vulnerables o sufren maltrato o violencia infantil. Esto causaría que el cerebro de estos niños no se desarrolle de la misma forma “optimal” y tendría una repercusión directa en la capacidad que van a tener para su maduración cerebral y, por lo tanto, desarrollo de habilidades cognitivas y performance académica por ejemplo. Estos estudios se mueven en el ámbito del “neurodesarrollo en el contexto” y son muy importantes porque permiten entender que las condiciones ambientales afectan dramáticamente sobre el desarrollo físico del cerebro, pero de forma más general el SNC”.
Contexto Educacional
¿Qué influencia tiene la neurociencia en la educación inicial y primaria?
“Permite entender que cada etapa de vida tiene sus momentos importantes, sus procesos y debe ser respetada. No por qué tengamos que “cumplir” con algunos objetivos, entonces tengamos que pasar por encima a algunas etapas del desarrollo que son normales. Tendríamos que preguntarnos si esos objetivos están bien planteados, o si sería mejor adecuarlos mejor a nuestra forma de funcionar”.
¿Qué importancia tiene la educación temprana?
“Todo lo que permita estimular a un niño (con los estímulos adecuados a su edad y etapa de desarrollo, por supuesto) y acompañarlo en sus procesos de desarrollo del SN a través de la experiencia directa (aprendizaje sensomotor, por imitación, etc.) son importantes porque permiten al cerebro de integrar mucha más información y crear redes neuronales que la persona aprovechará por toda la vida. Según la lógica de la neuroplasticidad, las sinapsis que no se ocupan, se van desconectando, mientras las que se siguen ocupando, quedan reforzadas”.
¿Cuáles son los principales desafíos para los profesionales que se desempeñen en estas áreas de la educación?
“Integrar lo que se le pide con lo que a lo mejor sería mejor hacer para apoyar el desarrollo de los seres humanos de mañana. La sociedad humana es muy contradictoria, y sueña con tener seres humanos felices y satisfechos, pero le pone trabas desde el comienzo para que esto sea posible. Esto es un desafío que todo tenemos: encontrar nuestra forma de ser felices y entender nuestro lugar en el mundo. Las personas que acompañan en este proceso (padres, apoderados, educadores, docentes, psicólogos, pedagogos) tienen un papel muy importante por qué ofrecen la guía y el apoyo emocional necesario para enfrentar los desafíos de la vida”.
¿Cuál es la relevancia de incluir este tipo de contenidos en la formación profesional de quienes aspiran a dedicarse a este ámbito?
“Por supuesto es muy relevante conocer cómo funciona nuestra propia mente (y la de los demás) nos permite aplicar mejor las metodologías que nos enseñan o, incluso, encontrar otras mejores”.
¿Qué mensaje se puede entregar a los estudiantes respecto al tema tratado?
“El ser humano, como otros animales, aprende para sobrevivir. Los humanos también viven para aprender y trascender el sentido de la naturaleza a través de su cognición y capacidad metacognitiva de reflexionar sobre lo que aprendemos y cómo aprendemos. Preguntarse sobre el sentido de la vida, entender las reglas de la naturaleza, traducirlas con el lenguaje o a través del lenguaje universal de la matemática, entender cómo es posible que más de 80 mil millones de neuronas, haciendo mil billones de sinapsis entre sí, nos permitan ser nosotros, o “sentirnos” nosotros, ser conscientes y tener una identidad, todo esto es lo que nos hace seres humanos y nos coloca a mitad entre el mundo del infinitamente pequeño y el infinitamente grande y nos va a permitir seguir evolucionando como especie. Todos deberíamos ser estudiantes durante toda la vida (también los maestros), por qué siempre aprendemos hasta que estamos con vida”.