Noticia anterior
Solidaridad Tomasina marcó el Mechoneo Solidario de Puente AltoCarrera de Derecho de la UST Talca conversó sobre Parlamentarismo y Presidencialismo en Chile
Actividad contó con la presencia de expertos nacionales y extranjeros que pudieron compartir sus visiones con estudiantes, académicos y público en general.
Con el objetivo de contribuir al debate en temas de contingencia nacional, la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás Talca organizó el pasado 19 de mayo, el Conversatorio “Parlamentarismo y Presidencialismo en Chile”, a través de la plataforma Microsoft Teams.
En la ocasión, los expositores fueron el ex Procurador General y ex Ministro de la Suprema Corte de México, Diego Valadés; el Doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Talca, Christian Suárez; el Senador de la República, Juan Luis Castro; y la Doctora en Historia de la Universidad de Oxford y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Sofía Correa.
En su intervención, Diego Valadés dijo que, tras una amplia trayectoria en estos temas, su interés iba hacia la organización del Estado.
“Valoro mucha esta oportunidad de ser parte de este panel, más aún cuando la República de Chile se encuentra inmersa en un intenso proceso de discusión, de análisis acerca de una nueva Constitución, y todo el hemisferio está muy atento a lo que vaya a resultar”, comentó.
El académico agregó que el tema de la organización presidencial o parlamentaria ha sido de interés de muchos, por lo que lo primero que se debía tener en cuenta es que no existe ninguno de estos sistemas puros en el mundo, si siquiera el presidencial estadounidense o el parlamentario de Reino Unido.
“Ambos sistemas han tenido evoluciones. Por eso actualmente tenemos que considerar que la definición de un sistema u otro tiene mucho que ver con los objetivos que se tengan en cuanto a la organización política de un país. La duración de los jefes de gobierno en cualquiera de los dos sistemas, es una de las claves para garantizar siempre la movilidad de los dirigentes y la velocidad de recambio de la clase política”, indicó.
Por su parte el académico de la Universidad de Talca, Christian Suárez, se refirió a las distintas propuestas que se han formulado en el marco de la Convención Constitucional sobre el régimen político, declarándose entusiasmado con el proyecto.
“Creo que la Convención Constituyente ha concluido de manera adecuada en un texto en que se establecen normas en lo que dice relación con las normas jurídicas del Estado y se avanza hacia la constitución de un Estado Regional”.
En este ámbito, Suárez finalmente explicó la propuesta que fue aprobada dice relación con otorgar facultades al presidente para decidir en materias relevantes, “pero creo yo que hay una perspectiva en materias de colaboración entre poderes, la incorporación de un presidencialismo atenuado, el reconocimiento de los pueblos indígenas, constitución de un consejo social regional y una estructura en torno a la comuna autónoma que facilita la participación de la ciudadanía, de tal manera que tengo un juicio positivo”.
Sofía Correa en tanto hizo referencia a que en nuestro país se tiende a creer que un régimen funciona solo cuando hay un presidencialismo fuerte, lo que calificó como una mirada nefasta para el desarrollo político chileno.
“Hemos tenido cercanía con el parlamentarismo en la búsqueda por aminorar la concentración del poder en el presidente de la república. Desde el año 61 comienza una práctica política en la cual se va disminuyendo el poder del presidente de la república”, explicó.
Según explicó la historiadora y académica, la Constitución de 1980 vuelve a insistir en el presidencialismo fuerte que en la práctica no es tal.
“Tenemos que mirar la cultura política del momento, la práctica política y la práctica legislativa para poder tener una idea más clara sobre cuál es el régimen de gobierno que definitivamente se encarna en los distintos momentos históricos y en las distintas etapas bajo una misma Constitución. Sería lamentable volver a insistir en un presidencialismo o en un presidencialismo acompañado de una Cámara que articulada con el ejecutivo pudiera dar pie a un régimen sumamente autoritario”, puntualizó.
Finalmente, en su intervención, el Senador de la República Juan Luis Castro, calificó la propuesta de la Convención Constitucional como un unicameralismo disfrazado, aun cuando se ha planteado como un presidencialismo atenuado.
“En el debate constitucional hubo un sector importante de izquierda que eran firmes partidarios de un sistema parlamentarista y un sistema unicameral. En el tiempo esto fue derribándose porque la idea del presidencialismo en Chile era demasiado fuerte y no quisieron dar pasos hacia un mecanismo indirecto de elegir un jefe de gobierno por la vía de una Cámara”, comentó.
Respecto al Congreso que acompañaría el sistema presidencialista propuesto en la Convención Constitucional, el parlamentario indicó que se trata de “una figura muy extraña y atípica con esta denominada Cámara de las Regiones”.
“Todo régimen que tiene presidencialismo a mi juicio requiere equilibrio de poderes, para evitar el abuso o el proteccionismo, de dos Cámaras que funcionen con fuerza para poder tener modos y maneras de generar el equilibrio necesario en distintas normas”, concluyó.
El conversatorio contó con la presencia del director de la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás Talca, José Manuel Santibáñez y del Coordinador de la Clínica Jurídica de la UST Talca, Rodrigo Medina.