Asignatura de Medicina Veterinaria usó por primera vez la realidad virtual como herramienta de aprendizaje

Estudiantes de Medicina Veterinaria pudieron conocer y usar el Proyecto de Anatomía Bovina de Realidad Virtual, herramienta tecnológica que surgió como una iniciativa de la carrera de Diseño Gráfico en colaboración con la carrera Técnico en Veterinaria y Producción Pecuaria y la carrera de Medicina Veterinaria de Santo Tomás Concepción, y financiado por el Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa

Esta iniciativa es el primer proyecto educativo de realidad virtual a nivel nacional en Santo Tomás y consiste en una aplicación compatible con el Oculus, lo que hace posible vivir la experiencia de realidad virtual e interactuar con el modelo 3D bovino. El proyecto fue lanzado oficialmente el 6 de mayo, y ya se encuentra en uso para actividades de simulación clínica del ramo de Semiología, asignatura de cuarto año de Medicina Veterinaria.

“Realmente es una herramienta de trabajo extraordinaria que nos permite acercar a los estudiantes a la realidad de los animales, lograr que vean realmente in situ dónde están los órganos y acercarlos un poco a lo que uno trata de explicar en la teoría”, declaró Cecilia Rivas, médico veterinario y académica del ramo de semiología en el área bovina.

Agregó que actualmente el uso del modelo 3D de la vaca se encuentra en marcha blanca pero que ya demuestra ser una herramienta de trabajo importante para complementar la formación profesional.

“En este día de prueba se puede ver a los alumnos y alumnas tremendamente entusiasmados. Se nota la diferencia entre lo que uno puede aportar a través de una simple lámina versus la virtualidad. Los chicos están inmersos en el animal literalmente, pudiendo explorar y descubriendo todo lo que en el fondo les hemos tratado de enseñar en el aula”, expresó la docente.

Tania Junod, jefa de carrera de Medicina Veterinaria dijo que “yo los veo bastante entusiasmados y entretenidos con esta nueva herramienta, la cual facilita el aprendizaje mientras los profesores los van guiando en un aprendizaje más dinámico con ayuda de la realidad virtual, y complementando entonces los contenidos que ya vieron previamente las semanas anteriores en aulas. Ha sido una excelente experiencia inicial con el modelo 3D, exitosa, y que se replicará en otras asignaturas de la malla curricular”.

La jefa de carrera añadió “finalmente la tecnología es parte importante de la generación en la que han crecido los estudiantes, y esto también hace más fácil que se involucren con las temáticas y por lo tanto agiliza los procesos de integración de conocimiento”.

Fernanda González fue una de las estudiantes de cuarto año de la carrera que pudo utilizar por primera vez esta herramienta, y aseguró que se trató de una experiencia única para ella.

“Es una oportunidad que nos permiten de forma segura estar con un animal que está más inmóvil y entonces podemos ver bien los sistemas que componen su anatomía. Me impresionó mucho el poder tomarlo, poder ver qué hay detrás de otro órgano, entonces encuentro esta una instancia muy buena y recreativa sobre todo”.