Noticia anterior
Área de Recursos Naturales de Santo Tomás organiza certamen fotográfico para sus estudiantesEducación Diferencial fortalece el aprendizaje de los tomasinos por medio de visitas a establecimientos de educación rurales

Estas iniciativas buscan promover una formación más pertinente, comprometida con el territorio y con un enfoque auténticamente inclusivo.
Con la participación de estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Educación Diferencial de UST se realizaron las actividades que les permitieron vivir en terreno las experiencias de la educación rural, con el fin de conocer sus realidades educativas, lo que les permitió llegar a dos escuelas del sector oriente de la comuna de La Serena, donde compartieron con docentes y escolares en sus procesos educativos.
Con el propósito de fortalecer la comprensión del ejercicio profesional en escuelas rurales, reconociendo las particularidades del entorno y el valor de la comunidad en los procesos educativos, es que un grupo de tomasinos llegó hasta las escuelas de las comunidades de Pelicana e Islón, donde pudieron conocer el funcionamiento pedagógico, los desafíos de la ruralidad y el rol del docente diferencial en contextos con acceso limitado a recursos, que se potencia por medio de los vínculos humanos y saberes locales.
Las visitas se realizaron combinando jornadas de observación, diálogo con docentes y comunidades, y espacios de reflexión guiada por docentes de la universidad. “Para nuestra formación profesional es fundamental que las y los estudiantes conozcan desde temprano los distintos contextos educativos, especialmente aquellos que requieren una mirada integral, como el mundo rural. Esta experiencia les permite desarrollar sensibilidad, compromiso y una comprensión más profunda del rol que desempeñarán en los distintos territorios de nuestra región o país”, destacó la directora de la carrera de Educación Diferencial, María Soledad Lazo.
Palabras que se sumaron a las de Daniela Carmona, Coordinadora de Prácticas de la carrera, quien destacó que “las prácticas tempranas en contextos rurales permiten no solo observar la diversidad de realidades escolares, sino también fortalecer competencias como la empatía, la adaptación y el trabajo colaborativo. El contacto con docentes y comunidades rurales enriquece profundamente la formación de nuestras y nuestros estudiantes”.
Esta experiencia, junto con apoyar la etapa formativa de los futuros profesionales, constituye un aporte al fortalecimiento de redes entre la institución de educación superior y el sistema escolar rural, donde las comunidades educativas valoran la presencia de estudiantes en formación como una oportunidad para visibilizar sus prácticas, dialogar sobre sus desafíos y enriquecer sus propuestas pedagógicas.