Proyectos UST se adjudican fondos externos de investigación

Se trata de un FONDECYT Postdoctoral, del Centro CIELO, y un FONDEF de Investigación Tecnológica perteneciente al Centro CAPIA.

La investigación en la UST inició el 2020 con la adjudicación de un proyecto FONDECYT Postdoctorado, programa que financia propuestas de doctores recientemente graduados y que, por lo tanto, apoya a investigadores que se encuentran en etapa inicial de sus carreras; y otro del Octavo Concurso FONDEF de Investigación Tecnológica 2019 (FONDEF-IT). Este último correspondió a una de las 15 iniciativas aprobadas, de un total de 136 presentadas a nivel nacional, siendo el de la UST el único proyecto proveniente de una universidad privada no tradicional que recibirá financiamiento.

Se trata, respectivamente, de los proyectos “La construcción de la individualidad en mujeres estudiantes de Educación Superior de la Región Metropolitana, en el marco de las movilizaciones feministas y las demandas de género del periodo 2018-2019”, perteneciente a la Dra. Helena Román, quien es investigadora del Centro de Investigación CIELO UST y docente de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones; y “Acelerar el crecimiento de la Ostra Chilena en el primer año de vida mediante sistemas de flujo cerrado para el acondicionamiento de reproductores”, de René Vega, biólogo marino del Centro de Investigación CAPIA de la sede Puerto Montt.

De esta manera, la propuesta de Vega viene a completar un total de 25 proyectos adjudicados por el Centro CAPIA con recursos externos, entre los que se destacan siete de la agencia Conicyt; cinco de Corfo; 11 del Gobierno Regional de Los Lagos; entre otros.

Los proyectos

Según consigna la ficha de la propuesta “La construcción de la individualidad en mujeres estudiantes de Educación Superior de la Región Metropolitana, en el marco de las movilizaciones feministas y las demandas de género del periodo 2018-2019”, la investigación se enfoca en “comprender el proceso de construcción de la individualidad en términos de trayectorias vitales, identidades sociales y agencia; de estudiantes que han participado o han sido testigos de las movilizaciones feministas y las demandas de género de los recientes años (periodo 2018-2019)”.

De esta manera, el proyecto buscará profundizar principalmente, en “cómo ellas se definen a sí mismas, de qué manera relatan su experiencia y proyecciones vitales, cómo enfrentan los principales hitos y pruebas societales (trabajo y estudios, familia, intereses personales) que se les presentan y la agencia que despliegan en el ejercicio de construir su individualidad; a partir de sus percepciones y vivencias frente a los cambios y acciones recientes en materia de igualdad de género”.

“Creo que este proyecto permite desarrollar una nueva mirada sobre el feminismo como movimientos en Chile, incorporando, no solo datos ‘duros’ sobre las prácticas, opiniones y características de los estudiantes; sino también su experiencia subjetiva. Espero contribuir a la comprensión de la configuración de las movilizaciones estudiantiles, a la teorización del feminismo desde la perspectiva latinoamericana y a la aplicación de la teoría de la individuación al caso de un fenómeno de transformación social como es la nueva ola feminista en Chile”, señaló Helena Román.

En tanto, el proyecto “Acelerar el crecimiento de la Ostra Chilena en el primer año de vida mediante sistemas de flujo cerrado para el acondicionamiento de reproductores”, tiene como objetivo general “acortar el tiempo de cultivo de la ostra chilena, mediante el acondicionamiento de reproductores en época invernal”, según consigna la ficha de la propuesta.

El proyecto surge de la necesidad de la baja considerable de la producción de la ostra chilena (Ostrea chilensis), dado que se trata de un recurso bentónico que históricamente ha sido altamente explotado desde los bancos naturales. Según consiga el documento, “en la actualidad la captación natural está restringida en su gran mayoría a un sólo centro, el cual además se ve afectado por continuos robos de la fracción mayor (parental), esta situación podría colocar al recurso en riesgo ya que se está realizando una selección negativa de la semilla que podría traducirse en individuos más pequeños e incluso llegar a colapsar el banco del semillero nacional”.

“No obstante, la producción de la ostra chilena actualmente presenta una oportunidad, y muchas posibilidades de recuperación, dado que está aumentando su demanda por ser un producto gourmet, lo que se traduce en una mayor demanda y un precio 3 a 5 veces mayor que las otras ostras en el mercado europeo. A partir de abril del 2012 se puede exportar ostra viva a Europa, donde existe un mercado externo para la ostra plana, el cual se encuentra desabastecido producto de agentes patógenos en sus áreas de cultivo. Sin embargo, existe un problema, Ostrea chilensis presenta un bajo crecimiento lo que se traduce en alrededor de 24 a 30 meses de cultivo para alcanzar tallas de exportación, a diferencia de Ostrea edulis, la ostra plana europea, donde el crecimiento esperado de un cultivo que se inicia con una semilla de 4 mm y se pretende que alcance la talla legal (60 mm), varía entre 10 y 14 meses de cultivo, según la estación de inicio de dicho cultivo.

Para la ostra chilena, esta situación puede ser solucionada, a través de un manejo reproductivo fuera de épocas naturales de reproducción para acortar el período de crecimiento de los juveniles provenientes de los ejemplares acondicionados; herramienta que ha sido aplicada a otras especies de moluscos con excelentes resultados”.  

Nuevo conocimiento

Desde la Dirección de Investigación de la UST valoran la noticia y hacen un llamado a los académicos e investigadores a postular sus ideas y propuestas a las diversas posibilidades de financiamiento, reafirmando así el desafío para este 2020 de acrecentar el número de postulaciones a este tipo de fondos y, de esta manera, aportar a la generación de nuevos conocimientos.