La educación como la integración del ser

La educación tiene componentes de transformación, este desarrollo generalmente va desde las ideas y el pensamiento hacia hechos más concretos u operatorios. Estos esquemas cognitivos o del pensamiento forman las competencias de los futuros profesionales y técnicos de nuestro país. Estas competencias, habilidades, destrezas y talentos pulidos en base a la estimulación, el reforzamiento positivo, la reafirmación de su seguridad y la herencia de la convicción en que las cosas se pueden lograr como elemento de motivación, resiliencia y progresión dentro de un camino que, si bien es largo, pasa rápido.

Debido a todas estas dimensiones, es muy importante que, en el año escolar y académico y el ingreso a establecimientos de educación escolar y superior, tengamos como padres, apoderados y familia la responsabilidad de poder cuidar el entorno de nuestros hijos desde lo socioemocional, cognitivo, educativo, social, lingüístico y psicomotor. Estos conceptos se pueden, explicar desde lo social en la relación que establecen con sus pares y adultos en caso de los niños o autoridades en educación superior. Cognitivo en relación con sus funciones como la memoria, atención, claridad y precisión, el desarrollo del lenguaje en las etiquetas adecuadas, amplitud del campo semántico y el juego y movimiento como forma de organización, desafío y tolerancia a la frustración en sus relaciones. Estos elementos son claves para un desarrollo integral del sujeto en todas las áreas, de esto va a depender el éxito, tributando en mejor desempeño académico de mediciones y calificaciones.

La nota o la calificación no refleja el verdadero potencial de nuestros estudiantes, debido a que comprende todo un desarrollo integral, donde pueden destacar sus talentos, habilidades y fortalezas, esto sirve a la hora de socializar y desarrollarse en un mundo competitivo, complementando con la preparación a la incertidumbre dentro de constantes cambios globales.

Por esto adquiere absoluta relevancia fortalecer la organización dentro de los tiempos que tienen los estudiantes, primordial es el contacto cercano y afectivo con cada uno de los padres o tutores, la lectura de cuentos, la enseñanza y el apoyo en las matemáticas considerando elementos concretos al hacer las operaciones, tomando estos objetos para transitar al cálculo mental, es decir, sublimar. Desarrollar actividades que pueden ser cotidianas y que ayudan a los estudiantes a tener mayor motivación, estas instancias son cruciales para el acceso a la información de manera fidedigna, consciente y responsable.

La comunicación responsable, el acompañamiento y el afecto, favorecen a que los estudiantes no procrastinen en la tecnología y que puedan utilizarla a su favor, teniendo en cuenta los objetivos, la búsqueda de un equilibrio entre los que son los límites del comportamiento y la moral, favoreciendo la seguridad en sí mismo a través de la capacidad de ser afectuosos y cariñosos con nuestros hijos.

Hoy estamos ante una nueva oportunidad de demostrar que el cariño se enfatiza en los límites, responsabilidad y el amor como un constante equilibrio relacional.