Día Mundial de la Actividad Física: “Menos es más”

¡Que slogan más cierto!, sobre todo en estos tiempos de pandemia a raíz del virus Covid-19 que azota al mundo entero. Frase que, para este año, junto con el slogan “un poco vale mucho”, son las que hacen de estandarte en este nuevo año de celebración del “Día Mundial de la Actividad Física”, que se celebra todos los 6 de abril desde el 2002 a la fecha. Fue decretado por la OMS que solicitó, en conjunto con esto, a todos los países miembros de dicha organización, que fuesen promotores de la actividad física como elemento esencial de salud y bienestar para toda su población.

Así estas frases vienen – más ahora por los tiempos de cuarentena en que nos encontramos – a confirmar la importancia de la actividad física en las personas, concepto que ha sido descrito por la misma OMS como “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas». Relevancia que se adquiere aún más por encontrarnos mas tiempo trabajando o estudiando desde nuestras casas, por vías remotas a través de nuestros dispositivos tecnológicos como celulares, computadores, notebook o tabletas.

Tomar una real conciencia de lo que significa la actividad física es fundamental y a la vez de vital importancia para el bienestar y la salud de las personas. Lograr entender que acciones de movilidad, aunque parezcan muy básicas e insignificantes, son un real y comprobado aporte a la salud del ser humano que, en sí, está condicionado para moverse. Tanto así, que hoy existen variados artículos que hacen mención, ya no sólo a la importancia del movimiento, si no que a la “inactividad física”. Este concepto se refiere a aquella persona que figura como activa y que no se encasilla como sedentaria – porque realiza alguna actividad física a la semana, dentro de los tiempos y cantidades recomendadas – pero que durante todo el resto de la semana se mantiene inactiva. Aquellos que por su trabajo o estudios pasan la mayor cantidad del día sin movimiento, sentado o recostado pueden tener asociados factores de riesgo en su salud por dicha inactividad, independiente, como ya lo mencionamos, de que realice actividad física en algunos momentos a la semana.

Según lo anterior, es que la OMS y OPS (Organización Panamericana de Salud) presentaron en Chile, el pasado 14 de diciembre, las actualizaciones de las nuevas recomendaciones de actividad física y hábitos sedentarios. Al respecto, el director del Dpto. de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de OPS/OMS, Dr. Anselm Hennis, comentó: “En las nuevas directrices figuran por primera vez recomendaciones sobre la relación entre los hábitos sedentarios y los resultados de salud, y recomendaciones para subpoblaciones específicas, como las mujeres embarazadas y en puerperio, las personas con enfermedades crónicas y las personas con discapacidad”. Además de esto, se aumenta el tiempo de realización de actividad física recomendado para la semana, divididos en los siguientes grupos:

Recomendaciones para niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años:

  • Al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria principalmente aeróbica de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana.

Recomendaciones para adultos de 18 a 64 años, personas mayores (a partir de 65 años), adultos y personas mayores con afecciones crónicas (a partir de los 18 años) y adultos (a partir de los 18 años) con discapacidad:

  • Acumular un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o bien un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividades de intensidad moderada y vigorosa, con el fin de obtener beneficios notables para la salud.

Mujeres embarazadas y en puerperio (sin contraindicaciones):

  • Hacer como mínimo 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada.

Niños y adolescentes (de 5 a 17 años) con discapacidad:

  • Al menos una media de 60 minutos de actividad física diaria principalmente aeróbica de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana.

A esto, se suman otras indicaciones específicas y exclusivas para cada grupo mencionado anteriormente, que se pueden revisar en el sitio oficial de la OMS.

Por nuestra parte, recomendamos también pensar qué es lo que podemos hacer nosotros o qué está realmente a nuestro alcance para poder enfrentar de mejor manera cualquier situación negativa que nos pueda aquejar en nuestra salud. Con tan poco, podemos hacer mucho: cosas como movernos un poco más en la casa, ocupar escaleras, ponernos de pie para trabajar durante una reunión virtual o en una clase a distancia, ir a comprar caminando, jardinear en casa… porque realmente para el cuidado de nuestra salud y calidad de vida, “menos es más”.