Noticia anterior
Santo Tomás Talca se une por la inclusión y la no discriminación en charla sobre Derechos HumanosUST impulsa iniciativas para el consumo de productos marinos de alto nivel nutricional

- La Universidad desarrolló un proyecto de barras energéticas saludables con algas marinas y ha participado activamente de programas público-privados como el PER Mejillón de Chile para impulsar un consumo con una dieta saludable en el país.
Pese a que Chile presenta una extensa costa, el consumo nacional de productos marinos es inferior a la media mundial.
En ese sentido, el rector de las instituciones de Santo Tomás Osorno y Puerto Montt, Eugenio Larraín realizó un análisis sobre la producción mundial, la relevancia de su consumo a nivel nacional y destacó proyectos que buscan promover una dieta rica en Omega 3 y proteínas en “Soy lo que como”, programa producido por la carrera de Nutrición y Dietética de sede Puerto Montt en Patagonia Radio.
En el espacio, la autoridad, de profesión Biólogo Marino, comentó que hoy un 58% de esta producción global proviene de la acuicultura, una práctica que también posiciona a Chile como el primer país exportador a nivel mundial de Choritos, segundo en producción después de China y el segundo país en la producción de salmón, lo que se traduce en 1 millón de toneladas de esta especie.
En esa misma línea, Eugenio Larraín considera que el consumo de estos alimentos en el país refleja distintas realidades. “Hoy en Chile se consumen 14 kilos por persona al año, bajo la media mundial de los 20 kilos, pero nos posicionamos segundos en Latinoamérica, que la media es de 10 kilos y somos superados por Perú”.
Consultado sobre una propuesta para revertir estos indicadores, el especialista indica “si hubiese una campaña educativa sobre la calidad de los productos, se podría revertir en el mediano plazo y registrar un consumo ideal”.
En ese sentido, el líder de las instituciones de Santo Tomás de Osorno y Puerto Montt manifiesta que como Universidad tienen un rol fundamental en educar a la población. “Nuestro propósito es la formación, además de la vinculación con la comunidad y la investigación. Por, sobre todo, la investigación no se puede quedar en el papel, es necesario difundir, educar y entregar los resultados de manera práctica como en estas instancias”.
Según la autoridad, en el Centro de Investigación e Innovación de la UST, CAPIA están trabajando en un proyecto que impulsa el consumo de productos marinos. “Con el financiamiento del Gobierno Regional y el trabajo con pescadores artesanales de la zona costera de Los Muermos, pudimos desarrollar barras energéticas saludables en base a dos algas: harina de Cochayuyo y harina de Luche. Hoy estamos en la etapa de una producción a mayor escala y los atributos de este producto es que no cuenta con azúcar adicional, tiene un alto porcentaje de proteína y tiene una alta presencia de vitaminas y minerales”.
Además, el Centro busca abordar la problemática de la pesca extractiva y su impacto en el ecosistema. “Hoy se está trabajando en la repoblación, una medida que debiese realizarse de manera permanente y con programas nacionales, considerando el impacto de la extracción. En ese sentido, estamos haciendo un trabajo de repoblación en Ancud en productos como la ostra chilena, algas y almejas”.
Otros estudios en lo que se están trabajando con métodos innovadores son “captación de semillas de choritos con inteligencia artificial, también estamos trabajando en el mejoramiento del tiempo de cultivo y de manera paralela a estas investigaciones, creo que es fundamental hacer una campaña informativa para destacar el aporte nutricional de estos alimentos”.
Aporte nutricional de productos marinos
De acuerdo a la Sociedad Chilena de Obesidad, la principal causa del sobrepeso y obesidad en niños y niñas del país es el desequilibrio entre lo que se consume (ingesta de alimentos de alto contenido calórico, rico en grasas, sal y azúcar) y lo que se gasta.
Para responder a esta problemática, la carrera de Nutrición y Dietética UST se incorporó al programa PER Mejillón de Chile, impulsado por CORFO, que busca mejorar la nutrición de los escolares, aumentar el consumo de mariscos y educar sobre los beneficios de estos alimentos.
En ese sentido, Caroline Yans, Directora de la carrera en UST Puerto Montt comenta que los choritos son una buena fuente de proteína y Omega 3. “Una porción de choritos aporta lo mismo en Omega 3 que una porción de salmón, es además una proteína de calidad, que presenta todos los aminoácidos necesarios para una ingesta adecuada, comparable con la carne animal, los choritos tienen una menor cantidad de colesterol”.
Escucha la entrevista completa aquí Conoce más sobre éste y otros temas alimenticios y nutricionales en el programa “Soy lo que como” en Spotify.