Manuel Díaz, Director de Sernatur O'Higgins

“En ningún territorio del país existe la riqueza paisajística, patrimonial e histórica que tiene esta región”

En el marco del proyecto FIC Innóvate O’Higgins, ejecutado por Santo Tomás y que apoya los emprendimientos turísticos, rescatamos la visión del principal organismo de la materia en la Región.

El 23 de marzo del 2015, Manuel Díaz asume como Director Regional de Sernatur en la Región O’Higgins. Manuel nació en Arica, aunque su familia es oriunda del sector de Navidad por un lado y de San Fernando por otro, lo que lo ha ligado siempre a la región.

Manuel es profesor, además de Master en Marketing y Master en Programación Neurolingüística, y nos cuenta que durante este periodo que lleva a cargo del Servicio Nacional de Turismo ha realizado un trabajo maravilloso “que permite impactar en un territorio y cambiar la mirada de quienes lo habitan de manera que puedan ver lo que antes no veían, que miremos la región desde otro lugar, así nos hemos enfocado en el servicio. Hemos trabajado en la capacitación y en el darse cuenta lo que para nosotros es muy importante, porque tiene que ver con el punto ciego que tenemos todos los seres humanos”, dice Manuel.

El Director de Sernatur plantea que como habitantes de la región de O’Higgins debemos detenernos a mirar toda la riqueza turística que ésta tiene. “Yo conozco todo Chile y me atrevo a decir que en ningún territorio del país existe la riqueza paisajística, patrimonial e histórica que tiene esta región. En un solo territorio partimos con las nieves eternas, tenemos canchas de ski, termas, después en el valle los viñedos y su historia, las fiestas costumbristas, tenemos el lago Rapel, gastronomía que tiene que ver con productos nuestros, como la quínoa, las algueras de Navidad; tenemos dos casinos, un museo que es el más visitado de Chile, hay un hotel de la Viña Vik, que pertenece a uno de los 50 hombres más ricos del mundo, y por cierto tenemos las playas de Pichilemu que son cuna del campeonato mundial de surf. Es increíble, es decir tenemos una cantidad de atributos que nos convierten en uno de los mejores destinos de Chile”, asegura.

Sernatur, como servicio público, administra algunos programas sociales, “como las Vacaciones para la Tercera Edad o programas para familias, además de las giras de estudio, eso es lo que manejamos además de una Oficina de Información Turística, esa es la pega que tenemos a nivel de Gobierno, pero que hemos hecho nosotros, aprovechando esta tribuna que es el Sernatur, hemos ido haciendo un catastro, visitando todos los municipios de la región y han sido los propios concejales quienes nos han pedido que les enviemos la información turística a ellos, para apoyar iniciativas. Lo primero que nosotros tenemos que hacer es que la autoridad comunal mire al turismo como un eje estratégico de desarrollo. En paralelo hemos estado trabajando en conformar los gremios de turismo de cada uno de las comunas, tanto es así que estamos pensando formar la Confederación Regional de Camas de Turismo, lo que es un paso gigantesco que le da una orgánica y un sustento a la actividad turística, y nos permite pensar en políticas públicas en torno a esto”, explica Manuel.

“Nosotros trabajamos resolviendo algunas debilidades, que generalmente no tienen que ver con infraestructura, sino con las miradas, por eso se realiza el coaching con los empresarios, que es básicamente hacerse preguntas para darnos cuenta de qué se está haciendo y qué es importante destacar, por ejemplo felicitar a nuestros trabajadores para que así se generen armonías en el trabajo, además de no delegar responsabilidades cuando se trabaja en familia, el jefe es uno solo”, agrega Manuel.

Asegura que la gente ha tomado confianza y ha hecho las inversiones, “que eso es lo concreto de este trabajo, porque antes la dinámica era trabajar enero y febrero y luego cerrar los negocios. Pero eso implica que la gente que viene en otras fechas a la región no encuentre ofertas y pierda el interés, lo importante es que se entienda esto y se apueste por el turismo de enero a diciembre”, comenta Manuel.

En torno a este objetivo se realizó un relanzamiento de la Ruta del Vino de Cachapoal en la Viña Torreón de Paredes, donde se convocaron a más de 80 prestadores de servicios turísticos y viñas para levantar una oferta enológica de turismo y “generar las confianzas suficientes para que el empresariado se unifique y empiece a invertir en su emprendimiento, que se crean el cuento, estamos parados en una mina de oro”, manifiesta.

Díaz además destaca que en un futuro se abrirá el Paso Las Leñas , lo que permitirá el ingreso de nuevos turistas, por lo que la región debe estar preparada para aquello y trabajar en las debilidades “nosotros sabemos que hay brechas y una de las brechas más grandes que tenemos es el capital humano, el capital humano tiene que ver con el primer contacto que tiene el turista cuando llega, es decir con el señor del kiosco, el taxista, el recepcionista del hotel o el garzón del restaurant; nosotros debemos ser cordiales en nuestra atención, buenos anfitriones, y por eso vamos a trabajar en la capacitación de este grupo, en el caso de los taxistas y de los suplementeros, que puedan aprender portugués, eso en Chile no se hace”.

En la región ya existen cursos y capacitaciones en el idioma portugués, ya que se ha generado un aumento en el número de visitantes que vienen desde Brasil. Por otro lado el director destaca “el brasileño es el turista que más dinero invierte en promedio en sus vacaciones, nosotros tenemos una ficha de los mercados que nos interesan y entre los perfiles de consumo los brasileños viajan dos temporadas de 10 días al año. Además ya hay gran cantidad de brasileños en Santiago, por eso hay que traerlos a la región”.

 

Encuentra esta entrevista en el suplemento Innóvate O’Higgins, proyecto ejecutado por Santo Tomás,  financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de la Región de O´Higgins y su Consejo Regional enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.