Noticia anterior
Santo Tomás Temuco continua su trabajo colaborativo con PLCJornadas de Psicología de la UST Talca debatieron sobre efectos de la pandemia en padres, niños y adolescentes
Expositoras nacionales y extranjeras presentaron resultados de recientes estudios sobre Bournout Parental y salud mental de menores en pandemia. Además se trató el tema de las intervenciones psicológicas en este contexto.
La carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás Talca realizó el 15 de junio las Primeras Jornadas Interdisciplinarias en Psicología, Sistemas Familiares y Sociedad, donde abordaron los efectos de la pandemia en padres, niños y adolescentes.
La actividad fue presidida por el Rector Osmán Garrido junto a la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la UST, Macarena Lucar, además del director de carrera, John Molina, académicos, estudiantes y profesionales.
En total cerca de 130 personas se conectaron al seminario transmitido a través de la Plataforma Microsoft Teams, donde las expositoras fueron Paulina Araya, Josefina Escobar y Beatriz Janin.
En sus palabras de bienvenida, el rector Garrido dijo que el tema de la pandemia que nos afecta es muy dramático y que de hecho recién se están conociendo los efectos que tendrá en temas tan relevantes como la salud mental de la población.
“Las Facultades de Ciencias Sociales y carreras como Psicología van a tener mucho que aportar en lo que se vendrá con el desconfinamiento y todo lo que se va a generar post pandemia si en algún minuto se logra controlar”, indicó.
Por su parte la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Macarena Lucar, agregó que los temas de salud mental serán muy relevantes cuando a cada uno le corresponda analizar en qué lo afectó esta pandemia.
“Cuando a la investigadora chilena Mariane Krause se le pregunta quién va a estar más afectado con la pandemia, se menciona a los jóvenes y a los niños. De ahí la relevancia de estas jornadas de las familias en pandemia. Ya sabemos que los niños están afectados y quienes tratan de resolver de manera mejor posible son los padres”, puntualizó.
Las Jornadas iniciaron con la exposición denominada “Bornout Parental en Chile en confinamiento por COVID-19” con la Psicóloga Paulina Araya Rojas, Magíster en Psicología Clínica de la PUC y especialista en terapia de juego, de trauma y centrada en la mentalización.
La profesional mostró el desarrollo y resultados de un estudio realizado en conjunto con diversos profesionales de distintas universidades para la obtención del título de Magíster en Psicología en la PUC relativo al Bornout Parental.
“Algunos de los hallazgos sugieren que a pesar de la enorme variación de las normas y prácticas parentales, la experiencia subjetiva del agotamiento de padres y madres es más o menos similar en todos los contextos. Hay un contraste en el padre y madre que fui con el que soy actualmente. El Bornout parental resulta de un desbalance entre los riesgos y los recursos del dominio parental y particularmente es el resultado de un desequilibrio crónico de las demandas o factores de riesgo frente a los recursos o factores de protección”, señaló.
El Bornout Parental es un estado de agotamiento intenso relacionado al rol parental, es característico que el cuidador se sienta consumido por su rol y que el solo hecho de pensar en él lo haga sentir exhausto a la vez que se cuestiona si lo está haciendo bien o mal.
La segunda exposición fue “Resultados del estudio cuidemos a nuestros niños: Salud mental infantil en pandemia”, realizado por Josefina Escobar, PhD, doctora en Psicoterapia, Magíster en Clínica Infanto Juvenil y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Este estudio, según relató la expositora, nace desde la clínica, desde los padres y lo que preguntaban en consultas cuando recién comenzaba la pandemia. En ese momento existía la incertidumbre de no saber qué implicancias iba a tener esta pandemia sobre los niños en términos de salud mental.
“Hemos visto en el cotidiano cómo se han modificado las reglas del juego para los niños, cambiándoles las rutinas y llevándolos a contextos de confinamiento. Hay una serie de factores que han hecho que de una forma u otra todas las familias se vean afectadas y que este impacto llegue a los niños. Los objetivos de este estudio fueron conocer el impacto psicológico que ha tenido la pandemia en niños y niñas de Chile y ayudar a prevenir los problemas asociados a esta situación excepcional”, explicó.
A través de un cuestionario, los investigadores abordaron los cambios en el comportamiento de menores entre 0 y 11 años a lo largo de la pandemia. Actualmente tienen los resultados de las dos primeras etapas donde participaron alrededor de seis mil familias y se encuentran materializando una tercera etapa.
“Con esto pudimos ver que padres, madres y cuidadores perciben a sus hijos más demandantes y esto aumenta de un 73% en mayo a un 79% en octubre principalmente en niños de 0 a 5 años. Además, comenzaron conductas regresivas de un 30% registrado en mayo a un 36% en octubre en el mismo grupo. A ello se suma que un 46% de los encuestados señalada que cree que la pandemia ha afectado negativamente a sus hijos. Aumentaron también los problemas de sueño”.
Finalmente la exposición de cierre fue “Niños y adolescentes en pandemia. Intervenciones psicológicas y educativas subjetivantes frente al sufrimiento” a cargo de la Psicóloga argentina Beatriz Janin, psicoanalista fundadora de FORUM Infancia e investigadora sobre los efectos de la patologización y medicalización en niños, niñas y adolescentes (NNA).
La profesional aseguró que los psicólogos tienen un rol muy importante en medio de la pandemia, lo que los convierte en esenciales junto con todos los trabajadores en el campo de la salud mental.
“Lo que viene siendo muy claro es que estamos por un lado frente a un virus y a un psicovirus por los efectos que trae en las familias en general. El aislamiento nunca puede ser social, es decir, del modo en que uno pueda, virtual o como sea, hay que sostener los vínculos y esto es muy importante también para NNA. Los vínculos sociales tienen una enorme importancia en la constitución subjetiva y no son solo en término de vínculos con otros dentro de la familia sino que nos constituimos en un contexto socio cultural y no solo familiar. Lo que tenemos que pensar es que somos efecto no solo de una historia individual o de una familia, sino también de la sociedad en que vivimos”, comentó.
Las Primeras Jornadas Interdisciplinarias en Psicología, Sistemas Familiares y Sociedad, también dieron un espacio a los presentes para realizar sus preguntas a las expositoras y de esta forma aclarar todas las inquietudes que surgieron a partir de lo presentado.