Clase magistral sobre Registro Social de Hogares inaugura año académico en Servicio Social del IP Santo Tomás Talca

La charla ofreció a los estudiantes de primer año una visión integral sobre la evolución histórica y los desafíos actuales del Registro Social de Hogares, resaltando su relevancia para la formulación de políticas públicas y la gestión de beneficios sociales en Chile.

Con el objetivo de fortalecer la formación inicial de los estudiantes de primer año, la carrera de Servicio Social del IP Santo Tomás Talca realizó la clase magistral «Registro Social de Hogares (RSH), historia y desafíos del sistema de focalización social en Chile» dictada por Isabel Retamal, encargada regional de focalización de la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región del Maule. La actividad, -que se realizó en horario diurno y vespertino-, abordó el RSH como instrumento clave para la caracterización socioeconómica de la población y su rol en la implementación de políticas públicas focalizadas.

Así, la expositora, precisó que el RSH, como instrumento de caracterización socioeconómica, permite identificar y clasificar a los potenciales beneficiarios de políticas públicas según tramos definidos por las condiciones particulares de cada núcleo familiar.

Sobre lo anterior explicó que «eso quiere decir,que una familia, por ejemplo, que tenga un integrante en situación de discapacidad va a tener mayor necesidad o mayor gasto que una persona que no posea un integrante con discapacidad. Lo mismo pasa con los adultos mayores y los niños. Por tanto, es un insumo que ellos deben contemplar porque les servirá en su vida cotidiana profesional, tanto para la elaboración de informes, minutas, gestión de proyectos y de postulaciones, entre otros que requieran acceso a los beneficios estatales de Chile», dijo Retamal.

En tanto, Claudio Rojas, director de carreras del Área de Ciencias Sociales del IP CFT Santo Tomás Talca, valoró la clase magistral por su capacidad de motivar a los estudiantes a través del recorrido histórico y los fundamentos de la disciplina. En esa línea, destacó que este año 2025 marca el centenario del Trabajo Social en Chile, en conmemoración de la creación de la primera escuela en 1925, impulsada por el médico salubrista Alejandro del Río.

«Primero fuimos conocidos como Servidores Públicos, después los Asistentes Sociales y en un principio fuimos conocidos por un trabajo más asistencial, pero actualmente se nos conoce por un aporte más que nada promocional de la población, donde tratamos que las personas resuelvan sus necesidades más directas y accedan a sistemas que les permita salir de la situación de pobreza o vulnerabilidad en la que están», acotó el director de carreras del Área de Ciencias Sociales.