Agrupación de Mujeres con Energías Positivas organiza taller para sensibilizar sobre los derechos humanos de las personas que viven con VIH

  • El Taller de Lenguaje Positivo se organizó en conjunto con el Área Ciencias Sociales de IP-CFT Santo Tomás Viña del Mar.

La Agrupación de Mujeres con Energías Positivas y su colaborador estratégico, el Área Ciencias Sociales de IP-CFT Santo Tomás Viña del Mar, organizaron un Taller de Lenguaje Positivo, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional que lleva por título “Recuperando la memoria a través del arte”, que es ejecutado junto a la organización Mujeres por sus Derechos. El objetivo de este encuentro era sensibilizar sobre los derechos humanos de las personas que viven con VIH, además de desmitificar algunas ideas y conceptos frente a este tema.

En la oportunidad expusieron María Elena Ahumada, psicóloga del equipo de Fundación Savia, quien habló sobre los derechos humanos de las personas que viven con VIH; Andrew Valls, activista que facilitó el Taller de Lenguaje Positivo y se refirió a los mitos respecto a esta temática; y Marcela Echeverría, consejera en VIH e ITS, quien relató parte de su historia de vida como activista del VIH en Chile durante más de 30 años.

Al dar la bienvenida al evento, la directora de carreras del Área Ciencias Sociales de IP-CFT Santo Tomás Viña del Mar, María Leticia Vallejos, indicó que “este taller no solo es un anhelo, sino una profunda necesidad y un tremendo desafío. No podemos hablar de avanzar en contra del patriarcado, de nivelar la cancha, si ni siquiera tenemos el lenguaje que nos permita esa inclusión hacia las mujeres y las personas que viven con VIH”.

Contra la invisibilización histórica

Pía Pacheco, docente del Área Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto, indicó que la realización del taller es muy relevante básicamente por dos aspectos: la invisibilización histórica de las mujeres que viven con VIH y la alta convocatoria de representantes de los servicios de salud de la región.

“Las mujeres que viven con VIH han sido invisibilizadas no sólo por el Estado de Chile, sino que a nivel mundial. Se invisibilizan sus sentires, historias, dolores, y por sobre todo la discriminación y violencias que muchas de ellas viven a nivel social en general, pero también en los centros de salud, sean públicos o privados. Y esto conecta con el segundo aspecto, que es la alta convocatoria que tuvimos justamente de los servicios de salud de la región. Por tanto, la conversación que se dio es muy relevante, ya que busca ampliar la visión y atención que se les da a las mujeres que viven con VIH, desde una mirada y acción enmarcada en los principios y respeto por los derechos humanos”, dijo.

En cuanto a la importancia para Santo Tomás, declaró que “este taller es una acción que conecta con los objetivos de vinculación con el medio, pero por sobre todo conecta a la comunidad con una problemática real en la que se podrían ver involucradas e involucrados, ya sea por experiencias personales como en el quehacer profesional. En este sentido, estas actividades son muy significativas porque impulsan la sensibilización de la comunidad frente a estas problemáticas muy poco abordadas”.

En la jornada también se presentaron registros audiovisuales llamados «Las mujeres con VIH existimos», en los cuales integrantes de la Agrupación Mujeres con Energías Positivas relatan sus historias. Además, se realizó una presentación del taller Círculo de Canto facilitado por Kennya Comesaña.