Noticia anterior
“Cuidar a las que cuidan”: Un proyecto interfacultad que brinda apoyo integral a las cuidadoras informales de personas en situación de dependenciaAcadémicas UST capacitan a funcionarios del Poder Judicial sobre estereotipos y sesgos en la justicia

- De manera inédita, tres académicas de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales impartieron el curso de entrenamiento de habilidades “Estereotipos y sesgos en el sistema de justicia” a escalafón secundario y de empleados del Poder Judicial.
Como parte del Programa de Perfeccionamiento de la Academia Judicial, organismo que capacita a funcionarios judiciales, entre ellos los(as) futuros(as) jueces y juezas del país, este curso busca que los participantes exploren cómo éstas ideas preconcebidas afectan la toma de decisiones y el acceso a la justicia, y con un enfoque teórico-práctico, promueve el análisis de los orígenes cognitivos y sociales de estos fenómenos y su influencia en el ámbito judicial, a fines de desarrollar estrategias para mitigar sus efectos.
Este taller formativo dirigido a integrantes del Poder Judicial fue desarrollado por PhD. Liliana Ronconi, Directora del Diplomado en Perspectiva de Género en la Litigación y académica investigadora de UST Valdivia, PhD. Carolina Salas, académica investigadora de Derecho UST La Serena y PhD. Karen Mardones, académica investigadora de Psicología en UST Valdivia, pioneras en este trabajo inter-sedes e interdisciplinario para abordar los estereotipos y sesgos en el sistema de justicia del país.
La Directora del Diplomado en Perspectiva de Género en la Litigación explicó que la formulación de este curso nació a partir de un encuentro entre distintas facultades y sedes. “Para la Facultad de Derecho este foco y el de Género es muy relevante y se puede ver en las distintas iniciativas en la que se ha abordado desde la formación de estudiantes hasta la capacitación de externos como este taller o también el diplomado en Perspectiva de Género en la Litigación, de las cuales se generan sinergias muy interesantes”.
En su primera versión, este curso consta de tres módulos: Fundamentos teóricos, Sesgos y estereotipos en la función judicial y Estrategias y buenas prácticas en el quehacer judicial, y se imparte en modalidad presencial para promover el desarrollo de habilidades en empleados públicos en la zona norte y sur del país, abarcando un mayor rango territorial y aportando a la descentralización.
Asimismo, la Directora destaca el rol de la UST en la instrucción a los empleados públicos del Poder Judicial. “Es muy importante que nosotros como UST capacitemos a funcionarios judiciales, en especial, nosotras que trabajamos en la Escuela de Derecho, formando a los futuros(as) abogados(as) y además podamos hacernos cargo y aportar a lo que pasa en el ámbito judicial actual” finaliza.
Consultadas sobre el elemento diferenciador de este curso, la académica investigadora PhD. Karen Mardones destacó el carácter interdisciplinario. “La Academia fue clara en requerir un abordaje interdisciplinar, en este caso, a través de la psicología social y las ciencias jurídicas”.
A su vez, la Doctora en Ciencias Humanas y especialista en estudios de género y masculinidades explica que ésta es una iniciativa de Vinculación con el Medio y un claro ejemplo de lo que busca esta función, que es compartir conocimientos que beneficien a la comunidad. “Nos vinculamos con el entorno a través de estas capacitaciones y aportamos un valor agregado desde nuestros conocimientos como Doctoras y también la realidad que cada una desde sede, de esta forma, la universidad contribuye a la sociedad y sus distintos territorios”.
Respecto a la recepción de las dinámicas y contenidos revisados, las tres académicas investigadoras UST coinciden en que fue de gran interés, con una participación activa por parte de los 18 asistentes al taller. “Hubo una gran participación, considerando que fue un grupo diverso de funcionarios y funcionarias de todo el norte de Chile, desde Arica hasta La Serena y fueron muy entusiastas al analizar los casos planificados y, a la vez, ellos presentaron sus propias experiencias para que todos los asistentes pudiésemos opinar”, relata PhD. Carolina Salas, académica investigadora de Derecho UST.
A modo de refuerzo, la académica de Derecho de UST La Serena enfatizó sobre la importancia de formar a quienes hoy tienen contacto con abogados, jueces y la propia comunidad. “La ciencia jurídica sería solo una entelequia si no es aplicada a la realidad y ellos forman parte del proceso de aplicación de las normas jurídicas a casos concretos. Por lo tanto, es relevante, poder participar en su formación donde conozcan términos nuevos, el origen, las relaciones y las consecuencias de actuar de una manera u otra”.
Conoce la experiencia de los primeros participantes del curso
La primera etapa del curso se llevó a cabo del 1 al 3 de abril en la sede UST Antofagasta, en el que participaron 18 empleados del Poder Judicial de la macro zona entre Arica y La Serena.
Fedora Olivares Tapia, abogada administrativa del Tercer Juzgado de Letras de la Serena comentó que este curso responde a los cambios culturales que se vive hoy la sociedad chilena y las entidades público/privadas. “Están abordando la importancia de evitar las discriminaciones, los estereotipos, los sesgos, entendiendo que estas materias te ayudan a desempeñar mejor tu trabajo, con mayor razón nosotros que trabajamos en el Poder Judicial, porque también las personas que recurren a nosotros están buscando soluciones a sus peticiones y problemas”.
“Cuando un funcionario del Poder Judicial, ya sea un juez; uno de derechos de público o uno de acta, entiende qué actitudes son discriminatorias y cuáles son inclusivas y ayudan, puede acercar la justicia a las personas”.
Por su parte, Ana Pereira, abogada administrativo primero del Tribunal Judicial en lo Penal de Iquique relata que en la actualidad se vive un cambio en el Poder Judicial, que abre la justicia a las personas y los invita a ser más receptivos con los(as) usuarios(as) nacionales y extranjeros. «Este curso sobre sesgo, estereotipo y discriminación nos invita a estar más conscientes y pendientes de la forma de actuar y nos ayuda a mejorar la forma respuesta, actualizada a las necesidades y consultas de los usuarios, que hoy llegan más a tribunales que antes”.
“Sí, la verdad es que los cursos que imparte la Academia Judicial son bastante buenos, en especial éste con las académicas de Santo Tomás en formato presencial, porque es más didáctico y entretenido estar con las profesoras presentes, compartir con compañeros de otros tribunales del país, lo hace más interesante el curso en sí”.
La segunda etapa se llevará a cabo en la sede Temuco, del 6 al 8 de mayo.
Para aquellos profesionales interesados en especializarse en uno de estos ámbitos, pueden conocer el Diplomado en Perspectiva de Género en la Litigación de la UST aquí.