Noticia anterior
Con taller virtual aprendieron a programar videojuegosFacultad de Derecho UST dicta charla sobre el Derecho Administrativo Sancionador en Tiempos de Cuarentena
El abogado Javier González fue el encargado de moderar la conferencia “Derecho Administrativo Sancionador en Tiempos de Cuarentena”, realizada el pasado lunes 1 de junio, dirigida a profesionales y estudiantes de la carrera a través de la plataforma virtual Teams.
En la charla participaron tres académicos-abogados que abordaron distintas aristas del Derecho Administrativo Sancionador en sus ponencias.
El primero de ellos fue Cristóbal Osorio, quien analizó el escenario nacional tras el avance de la pandemia y aseguró que esta crisis genera “dos reflexiones trascendentales que no solo envuelven al derecho, sino también al derecho y a la vida. Primero, las crisis son una verdadera lupa a los defectos. Segundo, es que las crisis necesariamente van a precipitar los cambios latentes que se conocen. Entonces, podemos afirmar hoy que un efecto conocido y que pone una lupa al Covid, es la gran desigualdad que existe hoy en Chile”.
Por otro lado, enfatizó que la crisis también recae y precipita en el Derecho Administrativo Sancionador: “Por ejemplo, la aparición del Estado digital o del teletrabajo de los funcionarios públicos. En un año y unos meses más, va a reformarse la ley 19.880 que establece el procedimiento administrativo y vamos a transitar de un estado, o una burocracia de escritorio y papel, a una burocracia digital. Es decir, va a existir una ley de estado digital y eso suena fantástico, pero surgirán tres grandes problemas:
- Analfabetismo digital, miles de personas perderán el contacto con el estado porque no van a poder utilizar los mecanismos electrónicos por no conocerlos.
- Sistema digital nos va a establecer una desigualdad entre los distintos órganos de administración del estado.
- Protección de datos personales y comerciales.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Enrique Díaz, Director Nacional Escuela de Derecho UST, quien se enfocó en la contratación pública e incumplimiento en tiempos de pandemia.
“Hoy nos damos cuenta que a partir de esta crisis global brutal y particularmente en Chile estamos viviendo un escenario muy crudo. La gran vía de escape a la crisis sanitaria, y que va a impactar en la crisis económica global con una recesión que ya está anunciada, es la contratación pública. Esto queda demostrado numéricamente cuando aumenta la inversión en infraestructura pública en un 10%, en el caso chileno impacta directamente un 1,7% del PIB. Es decir, en la movilización de recursos del estado, mediante la administración como principal agente económico, nos va a permitir satisfacer las necesidades públicas y nos permitirá, a partir de la colaboración con privados, salir de esta crisis y llegar a los ciudadanos que más lo necesitan hoy en día”, afirmó.
En este sentido, Díaz enfatizó que, en el ámbito de la contratación pública, la crisis ha demostrado las falencias de la comunidad internacional, de las normas internacionales de cooperación y el fracaso en distintos niveles de regulación: “esta crisis ha estresado el sistema jurídico para verificar que tenemos graves falencias. Y esas graves falencias se verifican cuando el estado de Chile, expresa que estamos frente a falencias de equipamiento médico para poder enfrentar la crisis. Pero lo que hoy nos preocupa, empezó como una guerra de insumos médicos en febrero a nivel global”.
Finalmente puntualizó que existen grandes desafíos en la integridad y transparencia de la contratación pública que está expuesta a la corrupción dada la cantidad de dinero que mueve.
La última ponencia estuvo a cargo del abogado y académico, Sebastián Riestra, quien expuso sobre la protección del medio ambiente en tiempos de pandemia en dos aristas, con efectos inmediatos y a largo plazo.
Para Riestra, las noticias positivas sobre el medio ambiente en pandemia no reflejan la realidad del país. “En Chile, lamentablemente, según los indicadores ambientales las ciudades siguen estando saturadas de contaminación y estos indicadores tienen un efecto en la pandemia, ya que al estar expuestos a este tipo de emisiones contaminantes son precursores de enfermedades fatales, que incluso como señala un reciente estudio de Harvard, la exposición a estos contaminantes, incide en un 15-20% la probabilidad de muerte por Covid-19, afirmando que la contaminación del aire perjudica la primera línea de defensa del tracto respiratorio superior”.
¿Entonces, qué falta? Según Riestra la regulación existe, sin embargo, una de las tantas causales tiene que ver con la arista sancionatoria. “Lo que se espera de una autoridad ambiental es que desarrolle un proceso de fiscalización masivo y concentrado en espacios de tiempos reducidos y visibles a la comunidad».
Para ver nuevamente la conferencia haz clic AQUÍ