Coordinadora del Centro de Simulación Clínica UST Concepción

Soraya Salibe: “Con la simulación clínica pretendemos que nuestros estudiantes adquieran las competencias necesarias para enfrentar los campos clínicos”

Soraya Salibe Langebach, es oriunda de Puerto Montt, enfermera de profesión y coordinadora del Centro de Simulación Clínica de la UST Concepción.

En un emotivo encuentro la académica recibió un reconocimiento especial por parte del Colegio de Enfermeras de Chile y el Consejo Regional de Concepción, por su amplia trayectoria profesional y académica, reconocimiento enmarcado en el Día Internacional de la Enfermera que cada mes de mayo rememora la labor tan importante que ejercen las también llamadas “Ángeles Blancos”.

En nombre de sus colegas homenajeadas con la distinción de 30 años de servicio profesional, Salibe expresó “Hoy las enfermeras del mundo exigimos que la salud sea un derecho humano. Esta es la base filosófica de nuestra práctica, pues conocemos las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. Como profesionales debemos estar en las mesas de trabajo formulando políticas de salud y estrategias, es ahí donde se asignan los recursos. Como enfermeras tenemos todo para hacerlo, solo hay que atreverse, ejerzamos nuestro liderazgo por el bien de la comunidad”.

Egresada de la Universidad Austral de Chile, Salibe, es reconocida entre sus pares como mujer de mucho ímpetu, claridad, convicción y gran compromiso, valores que la mantienen en constante transformación profesional.

Enérgica por sus convicciones de educar con calidad, Soraya en conversación con el equipo de comunicaciones de Santo Tomás sede Concepción, contó todos los detalles de cómo surgió su pasión por la enfermería y cómo la simulación clínica se ha convertido en su nuevo norte.

Reconocimiento del Colegio de Enfermeras de Chile y el Consejo Regional de Concepción

¿Qué la motivó a convertirse en enfermera?

Me motivo el hecho de que veía a la enfermera en un hospital, en un consultorio o varios escenarios a la vez. Para mí era una persona que tenía voz y que su rol central era ayudar a las personas, desde el punto de vista de la salud integral sentí que la enfermera estaba en todo.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte como enfermera?

Creo que mi mayor aporte siempre ha sido formar a profesionales de calidad porque finalmente son ellos los que van a trabajar con ética y responsabilidad la salud de las personas.

¿Cómo se sintió al recibir este importante reconocimiento?

Cuando empiezo a recapitular y a pensar en todo lo que he hecho durante estos 30 años me embarga la emoción. Te vienen muchos sentimientos, fue difícil en el fondo resumir y contar lo más relevante que he hecho en todo este tiempo.

¿Qué tipo de cambios ha podido percibir en estos 30 años de carrera profesional?

Uno va viendo la evolución de cómo se van actualizando los curriculum, he visto cambios de gestión, de administración académica y cosas distintas que van evolucionando en el tiempo. El plan de estudio también ha tenido cambios porque se van adecuando a las necesidades y las políticas públicas en salud, las metodologías de enseñanza también han marcado un antes y un después, como es el caso de la simulación clínica.

Enseñanza en Simulación Clínica

¿Desde hace cuánto es parte de la familia Santo Tomás?

Desde el año 97’ cuando partí con la elaboración y liderazgo de llevar al sur de Chile un proyecto para la apertura de las carreras de Técnico en Enfermería de Nivel Superior y Técnico en Prevención de Riesgos, en lo que aquel entonces se conocía como Propam Ltda y que hoy día conocemos como CFT Santo Tomás.

A través de este proyecto comenzamos en la sede de Santo Tomás Puerto Montt a impartir la carrera y a gestionar los primeros convenios docente asistencial, pues de igual manera necesitábamos incorporar a nuestros estudiantes en los campos clínicos porque era parte de las exigencias del Ministerio.

¿Cuándo se abre oficialmente la carrera de Enfermería en Santo Tomás?

En el año 2004 la Universidad Santo Tomás abrió oficialmente la carrera de Enfermería en todas sus sedes a nivel nacional. Para la época era un sueño hecho realidad, trabajamos en equipo para presentar la propuesta del plan de estudio en sus inicios.

Cómo coordinadora del centro de Simulación Clínica de Santo Tomás Concepción, podría contarnos ¿cuáles son los retos que se vienen con este proyecto?

Tengo la responsabilidad de hacer que este proyecto funcione en su plena capacidad y en primera instancia poder perfeccionar y capacitar a todo el cuerpo académico de la UST que tiene relación con la simulación clínica en el área de la salud. De esta manera haremos de esta metodología una herramienta de aprendizaje de calidad para que nuestros estudiantes salgan con todas las competencias necesarias a sus campos clínicos.

¿Cómo se mide la calidad de esta metodología?

Se mide a través de un proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas que han transitado en simulación clínica, vamos viendo el rendimiento académico y cómo el estudiante a través de la conocida pauta Dasch, que es el Debriefing Assesment for Simulation in Helthcare puede clarificar, consolidar las percepciones y lecciones obtenidas a través de la simulación.

Con esto medimos también la calidad del Debriefing y cómo el docente se mueve en esta práctica en las distintas etapas de la simulación clínica con los estudiantes. Con esta técnica de intervención de estudiante-docente podemos plasmar un sello de calidad sólido que apunta a un nivel más profundo de aprendizaje y aumentar las posibilidades de que se trasmita en el campo clínico.

Sabemos que cada día la simulación clínica toma fuerza como herramienta educativa para el aprendizaje lúdico, en este contexto ¿Qué se evalúa en la etapa del debriefing?

El debriefing en la simulación clínica no es necesariamente para evaluar, uno la puede usar para someter a un estudiante de último nivel para que actúe frente a ese escenario y ahí con una rúbrica en el fondo ir evaluando su desempeño. Hay que saber cómo evaluar con simulación clínica, la idea es que todos participen en algún minuto como actores en el escenario clínico y poder tener la capacidad de empatía, trabajar en equipo, tener más desplante y poder expresarse ante un paciente.

¿Considera que hay algún tipo de aprendizaje emocional con la simulación clínica?

Absolutamente, cuando uno evalúa la etapa de debriefing uno lo primero que pregunta al estudiante que fue actor es cómo se sintió y qué emociones afloraron en el entrenamiento clínico. La simulación clínica trabaja con todos los saberes, el saber hacer, el saber aprender y el saber conocer, con esto creamos una cultura de seguridad del paciente en un entorno real donde no solo se incluyen conocimientos teórico-prácticos sino todo lo relacionado a la calidad de atención, gestión del cuidado y seguridad del paciente.

Nuevos profesionales de la salud

 ¿Qué tipo de desafíos tienen las nuevas generaciones de enfermeras en Chile?

Actualmente hay que diversificarse por la gran cantidad de profesionales que hay en el país, las enfermeras deben innovar y ser capaces de conocer otras áreas y otros espacios. Hay que abrirse a entregar nuevas formas de cuidado para que se mantenga la salud y la calidad de vida de las personas.

¿Qué retos entonces deben asumir los nuevos profesionales de la salud?

En el fondo tomar cargos de importancia, el querer atreverse a liderar equipos de trabajo y empoderarse de su rol profesional. Si bien uno se los puede transmitir en el aula pero son ellos los que deben asumir la responsabilidad completa de su quehacer profesional.