Jefa de carrera de Enfermería en UST Viña del Mar participa en formulación de objetivos sanitarios del Plan Nacional de Salud 2021-2030

Sonia Godoy, en su calidad de segunda vicepresidenta del Consejo Asesor Regional de la Seremi de Salud, participó en la etapa de priorización de los nuevos temas que serán incorporados en la década que se inicia.

En su rol de segunda vicepresidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de la Seremi de Salud, la jefa de carrera de Enfermería de UST Viña del Mar, Sonia Godoy, fue invitada a participar en la formulación de objetivos sanitarios del Plan Nacional de Salud 2021-2030. La académica, quien desde hace poco también es parte del Consejo de la Sociedad Civil Nacional del Ministerio de Salud, tuvo que trabajar en la etapa de priorización de los nuevos temas que serán incorporados a la estrategia sanitaria de la década que se inicia.

En una primera fase se escogieron 18 temas nuevos, los cuales fueron sometidos a un proceso de priorización utilizando el método de Hanlon adaptado OPS. Tras esa etapa, se definió que los ocho nuevos temas que se incorporarán son: malnutrición por exceso, donación de órganos, personas postradas, enfermedades músculo esqueléticas, malnutrición por déficit, telemedicina, espectro autista y artritis reumatoidea.

 Según detalla Sonia Godoy, el objetivo era “priorizar los nuevos temas a incorporar en los objetivos sanitarios de la década. Eso significa que, sin descuidar los temas antiguos que siguen vigentes, se destinarán recursos para abordarlos. Muchos de estos temas están referidos a necesidades emergentes en los últimos años”.

Sobre los temas priorizados, hay dos que despertaban especial interés en la docente: la donación de órganos y el espectro autista. “La donación de órganos en particular porque sé que es algo que siempre está al debe en nuestro país, que puede salvar muchas vidas y no se le da la importancia que requiere. Hay mucho que hacer ahí. Y sobre el espectro autista me interesa que los niños sean integrados, que se eliminen las discriminaciones y mitos que hay en torno al tema. En el fondo, que pensemos en una sociedad inclusiva”, explica.

 Tres años de participación en el CAR

La jefa de carrera de Enfermería valora que su participación haya sido como representante del CAR de la Seremi de Salud, ya que eso significaba que podría entregar el pensamiento de la sociedad civil. “No íbamos como expertos en el área, sino como una representación de lo que la sociedad civil espera. Obviamente no me podía desligar de la mirada profesional, pero aporté desde lo que yo pensaba que afecta de mayor manera a la población”, señala.

Respecto a ese mismo punto, la académica de UST Viña del Mar dice que participar por más de tres años en el CAR le ha permitido estar en contacto permanente con la realidad: “En la docencia uno como que se aísla de lo que es estar en la comunidad. Participar en el CAR ha significado un crecimiento muy importante en cuanto al reconocimiento de las realidades de los dirigentes sociales, de las agrupaciones de la región. He podido entender las problemáticas de toda la región porque es súper fácil encasillarse en la común propia y no sabemos qué pasa en Petorca, La Ligua, comunas alejadas. Eso te abre la mirada y te indica que debes hacer algo más allá de lo que siempre hacemos porque no podemos pensar que nuestra realidad es la de toda la región”.