Experta Internacional UNICEF expuso en seminario sobre metodologías de educación inclusiva UST

Cynthia Brizuela Speratti fue Ex viceministra de Educación de Paraguay y es actualmente especialista y referente en temas de inclusión educativa y garantía de derechos de la niñez con discapacidad para la Oficina Regional de UNICEF en la ciudad de Panamá.

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Magíster en Gestión de la Educación Inclusiva de la Universidad Santo Tomás, en su compromiso de vincularse con la comunidad y sumar esfuerzos en temáticas contingentes e importantes desarrolló el Seminario “El diseño universal para que niñas y niños con y sin discapacidad aprendan juntos», un llamado que congregó a invitados nacionales e internacionales vía online a través de Microsoft Teams para abordar el tema.

La idea del encuentro es poder analizar y profundizar, también, sobre aquellos aspectos que afectan la educación inclusiva en un contexto de crisis sanitaria mundial. Así lo explicó Viviana Parra Miranda, Directora Nacional de la Escuela de Educación Diferencial de esta casa de estudios, quien dio unas palabras de bienvenida durante la jornada y se refirió a que:

Educación1

“Este encuentro busca profundizar sobre cómo niños y niñas participan en su proceso educativo, los niños aprenden a través del juego y eso nos lleva a pensar que las metodologías y diseños instruccionales y la didáctica tiene que ir enfocada con una motivación que surja desde los niños no solo desde la mirada del adulto. Por tanto, el diseño universal abre muchas posibilidades, aquí incluimos a todos los niños y niñas de todos los países, este encuentro nos invita a que podamos encontrar ideas innovadoras para que podamos reforzar muchas de las creencias y a veces eliminar otras que tenemos al respecto”.

Asimismo, explicó que la educación inclusiva es un tema de discusión y actualidad. Su alta especialización y complejidad requiere que especialistas compartan orientaciones y sugerencias, tanto a padres como profesores, para que en estos tiempos de pandemia puedan actuar y tomar decisiones lo más asertivas posibles.

Sumando esfuerzos

En este espacio de reflexión y diálogo, la experta internacional expresó que UNICEF trabaja sobre el concepto de que la Educación es un derecho de cada niño y de cada niña, un principio de equidad que significa inclusión y que van de la mano en todo proceso de desarrollo de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, planteó que para construir espacios de aprendizaje se requiere reconstruir la educación y no imponer barreras. De acuerdo con datos expuestos de la UNICEF, se estima que en América Latina y el Caribe más de 150 millones de estudiantes han quedado fuera del sistema escolar a raíz del cierre total o parcial de las escuelas debido a la emergencia sanitaria, lo que lleva a un mayor desafío dada las limitaciones que han surgido durante todo este tiempo.

“7 de cada 10 niños y niñas con discapacidad no tienen acceso a la educación en américa latina y el caribe, y sabíamos también que esta población menor de 14 años experimentaba múltiples desventajas y rezagos con relación a los indicadores de desarrollo económico. A un año y medio de iniciada la pandemia que ha puesto en crisis a todos los sistemas de protección y de desarrollo en todo el mundo, cosa que las familias han visto agravarse”, expresó la Ex viceministra de Educación de Paraguay, Cynthia Brizuela Speratti.

Pero, ¿Cuál es la clase de escuela que se pretende abrir en este contexto? Al respecto Brizuela explicó que entre los desafíos educativos más complejos que han surgido a partir de la pandemia se presenta la ausencia de materiales educativos en diseños universales de aprendizaje y la carencia de metodologías y estrategias alternativas para la equipación de oportunidades y la disminución de las barreras, desafíos que requieren ser abordados con urgencia para tomar la oportunidad de pasar de un sistema de educación especial -que segrega- a un sistema inclusivo con diseño universal de aprendizaje.

“Esto es un tema desafiante sobre todo para la educación a distancia, nos encontramos en la situación de que no teníamos materiales educativos accesibles para todos los alumnos en su completa diversidad. Cuando hablamos de la educación que es un derecho estamos hablando que los derechos se conjugan con otros derechos de la niñez que son la salud y la protección. Aquí las universidades son muy importantes, conjugarlas con las organizaciones de la sociedad civil permite recoger datos que apoyan a una planificación educativa efectiva para la diversidad del aprendizaje, saber dónde están los recursos y cómo poner los pocos o muchos recursos que se tengan direccionados en la necesidad de la diversidad de esos aprendizajes”, contó la especialista en educación para Unicef.

Cambio cultural

En relación al enfoque de derechos y desarrollo inclusivo la experta precisó que “el mayor desafío para la inclusión es la cultura de la inclusión, la cultura de la diversidad y no tener miedo a ella”. De igual manera, destacó que se han desarrollado materiales educativos accesibles para la educación a distancia y que a pesar de que no hay muchos ejemplos, hay ejemplos positivos en diversos países alrededor del mundo que dan cuenta de esta transición hacia la educación a distancia con un enfoque inclusivo.

“Que nadie se quede atrás, que todos es todos y todas, que todos estén incluidos es el principio que maneja el enfoque universal para el aprendizaje. Hay muchas preguntas que resolver, por ello necesitamos de alianzas estratégicas donde todos los sectores participen, hay una tarea fuerte de apoyo para las universidades sobre cómo construir una educación inclusiva y de calidad dónde no dejemos a nadie atrás con todas las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance”, puntualizó Brizuela.

Finalmente, detalló que construir una sociedad más inclusiva y lograr una educación para todos llevan a subrayar la necesidad de tener un diseño universal que aplique ajustes razonables a las prácticas didácticas para que en la diversidad funcional de los alumnos, sea posible desarrollar metodologías que los alcance a todos. “Necesitamos abrir ventanas, mirar el entorno, desconstruir prejuicios y sobretodo no ponerle techo a las posibilidades de nadie”.