Escuela de Enfermería UST impulsa intercambio académico internacional en cuidado humanizado

Enfoque en el cuidado centrado en la persona de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás fue clave para investigación doctoral.

Como parte de su formación doctoral, la académica Clara Inés Padilla, de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia, está realizando una pasantía internacional en la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás (UST), sede Santiago. Esta experiencia se enmarca en su proceso académico del Doctorado en Educación y Sociedad que cursa en la Universidad de La Salle, en Bogotá.

“La elección de esta institución se sustentó en la destacada experiencia de la Dra. Erika Caballero, directora de la carrera de Enfermería de la UST Santiago y directora de Caritas Coach WSCI Latinoamérica, en los campos del cuidado humanizado y la enfermería informática”, explicó Clara Inés Padilla, quien agregó que el enfoque en el cuidado centrado en la persona fue un elemento clave para su decisión de venir a Chile.

La llegada de la académica colombiana a la UST se dio tras una recomendación del Dr. Héctor Rosso, director de WCSI Latino-Iberoamérica, quien la contactó con la Dra. Caballero, directora de la carrera de Enfermería de la sede Santiago. La trayectoria de la UST en la integración del cuidado humanizado en la formación de enfermeros y enfermeras resultó especialmente relevante para los objetivos de su investigación doctoral.

Durante su estancia, la pasantía de Padilla se ha centrado en explorar la aplicación de la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson en la formación de estudiantes de Enfermería, integrándola con el uso de tecnologías educativas. “Mi trabajo se ha enfocado en analizar cómo se integra la Teoría del Cuidado Humano con tecnologías para desarrollar competencias emocionales en los futuros profesionales de la salud”, detalló.

En este proceso, la académica también ha observado el funcionamiento del Centro de Simulación Clínica de la UST, analizando la incorporación del enfoque humanizado en los escenarios de simulación. Además, desarrolló un objeto de aprendizaje digital para promover la autoconciencia emocional en la práctica de enfermería.

Desde su experiencia, Clara Inés Padilla destaca el valor de los intercambios internacionales. “Esta experiencia me ha permitido reflexionar sobre cómo integrar efectivamente teorías como la de Watson en diferentes contextos y enriquecer mi propio enfoque pedagógico”, afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia de la humanización en el cuidado como un principio universal, destacando el aprendizaje adquirido gracias a la experiencia de la Dra. Caballero: “La humanización del cuidado no solo es una teoría, sino una práctica viva dentro de la formación en la UST”.

Para la comunidad académica de Santo Tomás, la presencia de la académica colombiana también ha significado una oportunidad de intercambio de metodologías y perspectivas. “Compartir enfoques sobre diseño instruccional y tecnologías educativas en enfermería fortalece la diversidad académica y abre posibilidades de futuras colaboraciones entre nuestras instituciones”, indicó Padilla.

Respecto a las proyecciones a futuro, la pasantía sienta las bases para la creación de vínculos sólidos entre la Universidad Santo Tomás y universidades colombianas como la Universidad de La Salle y la Universidad Industrial de Santander. “Podríamos desarrollar proyectos conjuntos que promuevan competencias para la humanización del cuidado, integrando el uso de tecnologías educativas y fomentando un aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes de ambos países”, concluyó.