En UST Santiago

Embajadores y académicos extranjeros participan en el I Congreso Internacional sobre Diplomacia Cultural

La actividad organizada por el centro cultural Mohamed VI de la Embajada de Marruecos en conjunto con la Institución, tuvo como tema central la diplomacia cultural como puente de diálogo entre las civilizaciones.

La importancia en la comunicación y el acercamiento entre los pueblos fue el tema central de la inauguración del I Congreso Internacional sobre Diplomacia Cultural, que se llevó a cabo el 6 de agosto de 2018 en la Universidad Santo Tomás, sede Santiago. En la jornada que organizó el Centro Cultural Mohamed VI para el Diálogo de las Civilizaciones, perteneciente a la Embajada del Reino de Marruecos en Chile, en colaboración con la UST, asistieron diplomáticos de Marruecos, Argentina, El Salvador, Grecia e Irán, junto con destacados académicos internacionales.

“La aceptación y la valoración de la diversidad cultural es esencial en nuestro mundo globalizado y las universidades están llamadas a jugar un rol preponderante en este intercambio (…). Espero que este congreso permita valorar el rol de la cultura y la diplomacia en el acercamiento entre las distintas naciones del mundo, proceso en el cual nuestra universidad seguirá aportando con su quehacer y su vinculación internacional, construyendo puentes que permitan generar espacios de mutua colaboración y crecimiento”, aseguró Jaime Vatter, Rector Nacional de la UST en el inicio de la jornada.

Asimismo, Vatter destacó que la Universidad, desde sus inicios, ha tenido la vocación de vincular a los académicos y alumnos con sus pares de diversos países del mundo, fortaleciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Pero esto no ha sido lo más importante, el intercambio cultural que se produce en esta interacción (…), permite que exista un mayor conocimiento y aceptación de culturas y realidades distintas”, agregó.

Por su parte, Roberto Lafontaine, Director de Proyectos Internacionales de Santo Tomás, destacó la importancia de crear instancias de conversación entre distintas naciones. “Esta es una actividad muy importante que congrega varios embajadores, las relaciones diplomáticas no son solamente políticas ni económicas, sino que la cultura es la que está jugando cada vez más un factor relevante. El congreso abre un camino nuevo en Chile porque no se había analizado profundamente”, comentó.

La cultura de Chile en Marruecos

Otra de las encargadas de dar la bienvenida al Congreso fue la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien se refirió a las intenciones del país africano de hacer viva su presencia y cultura en toda Latinoamérica.

“La diplomacia clásica para ser más eficiente y eficaz tuvo que estar acompañada de otra paralela, una y de las más importante, es la diplomacia cultural. Esta diplomacia que va más allá de ser un mero proyecto cultural, sino que abarca un objetivo más amplio y constituye un proyecto de civilización desarrollado y a veces, más eficaz que la clásica. Marruecos desde su remota historia y gracias a su posición geoestratégica, desempeñó este papel”, comentó.

Por otro lado, enumeró las distintas acciones que está llevando a cabo el Centro Mohamed VI que, desde su creación en 2004, ha potenciado el diálogo entre ambas naciones rescatando el patrimonio chileno al generar traducciones, publicaciones, debates y actividades conjuntas, en las que destacan las figuras del pintor hiperrealista Claudio Bravo y la poetisa Gabriela Mistral.

Posteriormente, la embajadora moderó el primer panel de discusión que tuvo como expositores a José Octavio Bordón, embajador de Argentina en Chile y a Víctor Valle Monterrosa, embajador de El Salvador en Chile.

Diplomacia cultural y el mundo globalizado

El rol de la diplomacia y su acercamiento a través de la cultura de las civilizaciones del mundo actual fue uno de los puntos que recalcaron las autoridades. “Creer que la cultura occidental es algo totalmente original y distinto en lugar de comprender que es una acumulación de procesos históricos y diferentes síntesis superadoras de elementos, nos lleva a entender que los otros, no como ajenos sino en relación con nosotros, también son parte de ese proceso (…). En la medida que encontramos lo común, ahí la diplomacia de la paz, no solamente como desconfianza, sino de la paz como construcción conjunta, como reconocimiento de que el otro es tú, es fundamental”, explicó el embajador argentino José Bordón.

Por otro lado, el diplomático de El Salvador hizo referencia a la necesidad de la comunicación entre naciones. “Sabemos que el intercambio de puntos de vista para construir consensos es algo inherente a eso que podríamos llamar en términos genéricos como diplomacia (…). Las relaciones entre Estados son esencialmente relaciones interculturales, la diplomacia en términos estrictos es parte de una cultura y el asunto está en cómo esas culturas se ponen al unísono para construir una diplomacia que vea los problemas globales de la humanidad”, explicó.

Una opinión similar mantuvo el embajador de Grecia en Chile, Ioannis Tzovas-Mourouzis, quien además aseguró que la diplomacia cultural “puede tener éxito donde la diplomacia tradicional no puede tener ningún éxito, es decir, es complementaria y a veces más eficaz. Este tipo de eventos nos da la ocasión de reflexionar sobre nuestros trabajos, de ver sus carencias, porque nosotros sobre todo nos preocupamos de lo político”.

Desafíos académicos

El congreso además tuvo dos otros paneles, el primero estuvo moderado por Cristián Ricci, académico de la Universidad de California, Estados Unidos, y tuvo como expositores a Abdellatif Limami de la Universidad Mohammed V de Marruecos; Roberto Lafontaine, Director del Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina y Director de Proyectos Internacionales de Santo Tomás; Moulay Ahmed El Gamoun de la Universidad Mohamed I y Juan José Vagni de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

En tanto, la segunda mesa de discusión estuvo constituida por el actor y ex diputado Roberto Poblete, como moderador y por los académicos Maricruz Gómez de la Torre de la Universidad de Chile; Pedro Pablo Zegers, director de la Biblioteca Nacional y a Hassan Boutkka de la Universidad Hassan II en Marruecos.