Noticia anterior
Alumnas de Santo Tomás potencian su futuro en STEM gracias a la Beca LuksicCiiCC impulsa soluciones sostenibles en mitilicultura con biomateriales innovadores basados en conchillas, integrando ciencia, comunidad y sector productivo en Chiloé

Durante los días 2 y 3 de junio, se presentó la muestra educativa “Mollusca” y se desarrolló el 1er Taller sobre “Gestión de Conchillas para una Mitilicultura Sustentable: estrategias de restauración en áreas de captación de semillas y cultivo de choritos”.
Ambas iniciativas se enmarcan en los proyectos “Arrecifes” y “Shell-NBS” (FONDEF ID24I10031 y Anillo ACT 240004, respectivamente), financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), orientados al uso de conchas de chorito como biomaterial para innovación y restauración de infraestructura costera. Estos proyectos son liderados por el Centro CiiCC de la Universidad Santo Tomás (UST), en colaboración con investigadoras e investigadores de la Universidad Católica del Norte (UCN), la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
La muestra “Mollusca” fue presentada en la 1ra Feria de Ciencias del Mar, realizada en el Instituto del Mar (IDEMAR) de Chonchi, Isla de Chiloé, donde niñas, niños y jóvenes de distintos niveles educativos participaron con entusiasmo. Durante la jornada, los equipos de investigación compartieron conocimientos sobre la estructura y función de los exoesqueletos de moluscos, destacando cómo las conchillas de chorito pueden transformarse en soluciones innovadoras para restaurar ecosistemas costeros mediante el desarrollo de biomateriales sustentables.
Por su parte, el 1er Taller sobre Gestión de Conchillas se realizó en colaboración con la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y reunió a actores clave del sector mitilicultor de la Región de Los Lagos, incluyendo representantes de Sernapesca, Subpesca, empresas productoras, centros de investigación, municipios locales y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. En este espacio se constituyó la mesa público-privada de valorización de conchillas, en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la mitilicultura, al cual la UST se ha adherido comprometida con la meta 5, desarrollando estrategias para la gestión y valorización de estos residuos.
Durante el taller, el Dr. Nelson Lagos (CiiCC-UST) expuso los avances de los proyectos fondef Arrecifes y Anillo Shell-NBS, destacando el desarrollo de biomateriales con propiedades mecánicas y ecológicas adecuadas para aplicaciones en arrecifes artificiales y restauración marina. La Dra. Begoña Peceño (UCN) abordó la gestión de residuos de la mitilicultura y la necesidad de compatibilizar el crecimiento del sector con los desafíos ambientales asociados al incremento sostenido de la producción en Chiloé. Finalmente, la Dra. María José Martínez-Harms (CiiCC-UST) presentó la normativa relevante sobre gestión de residuos, lo que dio paso a una actividad participativa donde los asistentes identificaron brechas, oportunidades y recomendaciones en temas como restauración ecológica y soluciones basadas en la naturaleza, economía circular, uso del borde costero, concesiones, evaluación de impacto ambiental y gobernanza.
Estas iniciativas refuerzan el compromiso del Centro CiiCC con el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad del sector mitilicultor chileno y su integración armónica con las comunidades locales y el entorno socioecológico.