Carrera de Psicología es parte de lanzamiento de libro sobre psicoanálisis que reúne a profesionales de Europa y Latinoamérica

La publicación responde a un trabajo hecho por el grupo Alteridades, el cual es un proyecto que reúne a profesionales con el objetivo del estudio y la transmisión de la psicopatología a la luz de la psiquiatría clásica y la clínica psicoanalítica.

Por tercer año consecutivo a través del Proyecto Alteridades, la carrera de Psicología de Santo Tomás La Serena realizó la presentación de un libro que reúne diferentes investigaciones ligadas al psicoanálisis enmarcadas en el Seminario de estudios psicoanalíticos y psicopatología, el cual fue presentado en el auditorio de Edificio Libertad de la institución de educación por parte de sus autores y editores.

“Aperturas del tratamiento psicoanalítico” es el nombre del tercer escrito que se suma a “Sujeto en estado Límite” y “El tratamiento psicoanalítico”, lanzados anteriormente, libro que en esta ocasión aborda las preguntas ¿Cómo se inicia un tratamiento psicoanalítico? y ¿Qué desafíos enfrenta el analista en los primeros encuentros?, por medio de una mirada que articula la clínica psicoanalítica con la psicopatología clásica y la vasta experiencia de la práctica institucional.

Manuel Álvarez, coordinador del Proyecto Alteridades y docente de Santo Tomás, se refirió al escrito destacando que “esta presentación tiene que ver con el libro Aperturas al tratamiento psicoanalítico del cual estamos muy contentos ya que ha sido un trabajo de dos años y medio, que comenzó con un seminario de varias presentaciones de profesionales de distintos países como España, Argentina y Chile, desde donde se hizo una selección de temas para este libro y contamos con el honor que el prólogo lo haya realizado José María Álvarez, que es un psicoanalista español, fundador de la agrupación La Otra Psiquiatría y con un recorrido muy importante en el psicoanálisis”.

Desde los servicios de salud mental hasta los consultorios privados, esta obra explora las estrategias necesarias para abrir un espacio de trabajo transferencial y sostener un tratamiento en tiempos marcados por nuevas manifestaciones del malestar, es por ello que Lilian Hammer, docente de la Unidad de modelo de Psicoterapia de Universidad Central destacó que “es muy importante, no solo por el contenido del libro, sino por la contingencia que aplica, ya que es uno de los pocos libros que hay sobre psicoanálisis en salud pública y en Chile, con ejemplos tomados de la misma práctica clínica de los colegas con instituciones de salud pública dentro de Latinoamérica y España”.

Palabras que se sumaron a las de Catty Tolmo, psicóloga psicoanalista y coordinadora del grupo Alteridades, quien destacó la importancia de estas publicaciones. “Los libros son productos de seminarios y los seminarios son una forma de difundir el psicoanálisis y seguir profundizando y estudiándolo, por ello para nosotros poder difundirlo en nuestra etapa final, porque no es una disciplina que deba quedar en cuatro paredes, por ello ponerla en circulación es la culminación de todo el trabajo y fundamental poder enseñar a los estudiantes, por las preguntas que surgen de ellos”.