Noticia anterior
Escuela de líderes 2025: Estudiantes del IP-CFT Santo Tomás RM se reúnen en Paine para vivir una experiencia transformadoraEscuela de Biotecnología realiza serie de charlas a estudiantes por el Día Internacional de la Biotecnología

Los días 17 y 18 de junio se realizaron diversas charlas en el Aula Magna José García Patiño de la sede Santiago de la Universidad Santo Tomás, las que iban dirigidas a estudiantes como parte de la celebración del Día Internacional de la Biotecnología, organizado por la Escuela de Biotecnología y el Centro de Investigación Austral Biotech – Facultad de Ciencias.
Luego de unas palabras de la Dra. Oriana Flores -Directora Nacional de la Escuela de Biotecnología-, llegó la primera exposición titulada «El camino de la biotecnóloga/o» por parte de la Dra. Araceli Vidal Aguila -Investigadora Postdoctoral del Laboratorio de Microbiología Aplicada UST y CEO de FungiChem-. Allí habló de cómo conoció al mundo fungi y de cómo logró conseguir formación en aquel tema, considerando que la malla curricular no la contenía.
Dentro de esto estuvo su paso por un ramo de agronomía donde pudo conocer más de los hongos: «Pasé el ramo, me eximí, me costó muchísimo, porque no tenía ni un prerequisito para poder darlo. Entonces, tuve que estudiar el doble. Ese fue un paso que di yo para estudiar fitopatología sin tenerlo dentro de mi malla. Y son cosas que ustedes pueden buscar, ustedes pueden hacerlo. Existen las herramientas«, incitando a los jóvenes a perseguir aquella área que despierta sus pasiones.
Luego pasó al lado de su empresa, explicando cómo descubrió el uso de varios químicios presentes en hongos y cómo poder aislarlos, algo que todavía tiene mucho potencial de crecimiento. «Ahora voy a empezar algo nuevo, como hacerme empresaria. Es súper difícil, he estado teniendo harto cuidado porque no quiero tener problemas con las regulaciones ni con los permisos, así que estoy recién empezando», señaló, enviando como mensaje final que «el camino lo haces tú, ninguno es igual al otro, cada uno va a ver cuál es la dificultad de su camino. Lo pueden hacer difícil, lo pueden hacer fácil, yo elegí el mío, porque me encanta ese camino, he dado vueltas, he subido, he bajado, he pasado por todos lados y he conocido gente».
Luego fue el turno del Dr. Manuel Palma sobre el trabajo realizado junto a su empresa P&M Foods de la cual es Gerente General en comidas orientadas hacia la población de mayor edad del país, en especial los aquejados de algunas enfermedades como la candidiasis, comentando que los tratamientos actuales cuentan con demasiados efectos secundarios en la salud de aquella población.
Sobre cómo fue pasar desde sus orígenes como médico veterinario a este nuevo rubro, el Dr. Palma sostuvo que «la pregunta que muchas veces me hacen, ¿es necesario trabajar antes de emprender? Yo siempre digo, depende. Si ustedes son brillantes, tienen una tremenda idea, un producto, hicieron el análisis de mercado y la van a romper, lánzense, pero lánzense con cuidado en el sentido de que es mejor irse paso a paso».
También llamó a «enamorarse del problema» como una forma de buscar diversas soluciones para ello. «Nosotros nos enamoramos del problema, creamos una solución en base a un problema, pero el producto no funcionó. Entonces tuvimos que volver a iterar, volver a generar nuevas soluciones, hasta encontrar un producto que fuera realmente atractivo y resolver el problema del que nos estábamos enamorando. ¿Cuál fue el problema del que nosotros nos enamoramos en la empresa? El gran problema es que nosotros estamos envejeciendo, actualmente hay 3,6 millones de adultos mayores, van a ser un tercio de la población en 2050 y en 2050 van a haber 1,8 millones de personas de más de 80 años«.
El Dr. Kris Blanchard -Co-fundador y CEO de Luyef Biotechnologies– dio la charla «Agricultura celular: El comienzo de uan nueva era en la industria de los alimentos». Allí comentó que la start-up era una B2B (Business to Business) que se podía catalogar como «Mission-Driven Deep-Biotech», considerando la profunidad de su investigación que actualmente congrega a casi una decena de investigadores doctorales.
Ante el problema de que el consumo de carne sigue aumentando a nivel mundial -que conlleva también uso indiscriminado de antibióticos, ineficiencia, deforestación y más- se encontraron con que la carne y otros productos de soya no eran bien recibidos. Para enfrentar esto, aislaron la proteína mioglobina presente en los músculos animales y la ocuparon para darle sabor y otras características a estos productos creados en laboratorio. Uno de ellos, entre los más avanzados, era la creación de carne en laboratorio a partir de una muestra de un animal vivo, eliminando el uso de animales del resto de la fabricación. Esta mioglobina, además, era vendida a otras empresas.
«Cocina chilena 4.0: Biotecnología e inteligencia artificial en tu plato» fue el nombre que llevó la charla del Dr. Rodrigo Contreras -Gerente Senior de Investigación Científica Global de The Not Company-, quien comenzó su charla con un consejo muy práctico: «Hay que saber qué vender». Para ejemplificar puso el caso de Chile, el segundo país más consumidor de mayonesa del mundo, siendo este uno de los primeros productos masivos de Not.
Además del trabajo en laboratorio, el Dr. Contreras habló sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial para poder realizar mejores preparaciones, ya que esta herramienta ayudaba en temas como el ahorro de dinero o el cambio de ingredientes para lograr mejores resultados. Esta, nombrada Giuseppe, también facilitó la llegada de productos con mejores sabores y texturas, evitando caer en reiterados casos de ensayo-error como era anteriormente en laboratorio.
Según explicó, este motor recibía el concepto de producto a lanzar, luego entregaba alternativas que consideraran los desafíos y soluciones para aquel producto y finalmente una etapa donde un modelo predictivo entregada propuestas con su formulación, textura, consistencia y otros detalles.
¿Las plantas son clave para el futuro del mundo?
El segundo día estuvo marcado por «Semillas de innovación: El rol de las plantas en los desafíos globales», charla a cargo del Dr. Ariel Orellana, Director del Centro de Biotecnología Vegetal UNAB.
Tras explicar el paso del CO2 a otros elementos necesarios para la vida, el académico señaló que este compuesto «es muy relevante porque, como ustedes pueden ver acá, ha habido un incremento en la población del CO2 muy grande. Las plantas son uno de los principales organismos vivos que es capaz de capturar ese CO2 y hay una enzima particular que tiene esta capacidad, que se llama rubisco, la proteína más abundante en el planeta. La rubisco tiene la capacidad de tomar el CO2 y transformarlo en estos precursores de azúcar. Y por eso que hay tanto interés en estudiar la rubisco y en estudiar las plantas para ver si podemos disminuir un poco esta alza que existe en el CO2, que tiene como consecuencia que la temperatura está subiendo».
Luego pasó a entregar información sobre los trasgénicos y cómo el debate en torno a estos se ha desvirtuado: «Los transgénicos han generado una ansiedad en la sociedad tremenda, hasta el día de hoy están prohibidos en un montón de partes. En Chile no podemos tener transgénicos producidos, Argentina que es nuestro vecino, es uno de los mayores productores de transgénicos en el mundo. Hay muchas formas de plantas transgénicas que tienen objetivos diferentes, la soya transgénica en Argentina lo que persigue es tener plantas de soya más resistentes a una herbicida que es el glifosato producido por Monsanto«. De todas formas, señaló que lo ideal sería buscar formas de usar menos herbicidas y no tener plantas que los resistan mejor.
Sobre el mundo de la biotecnología, comentó que esta se hacía desde hace muchos años, incluso por personas que no conocían el término. Allí también mostró ejemplos de cómo esta selección de especies por parte del ser humano, solamente en base a cruzas de plantas, podía generar maiz, plátanos o frutillas como las conocemos en la actualidad. Sobre estas últimas, mostró cómo eran las que aparecían en Europa y la frutilla que se hace presente en el sur de Chile, cuya cruza entregó lo que actualmente conocemos como frutillas.
Una vez finalizada su charla, el Dr. Orellana comentó que «la biotecnología en general es un área que tiene un desarrollo muy acelerado y creo que es importante que los chicos que están recién comenzando a formarse en esta área vayan visualizando, identificando cómo se está moviendo toda esta área. El tema del CRISPR, por ejemplo, es algo muy reciente».
«Es muy importante que la vayan incorporando estas tecnologías porque va a ser parte de su futuro y ya es un presente. Y yo creo que la gran pregunta y el desafío es cómo ellos van adquiriendo estos conceptos para que los empiecen a aplicar dentro de lo que es su propia formación y contribución después, no solamente dentro de su quehacer académico, sino después a la sociedad a través del trabajo académico, de empresas o como emprendedores, lo que ellos decían hacer», sentenció.
Ganadores del póster académico
Además de estas presentaciones que ayudan a acercar el mundo laboral a los estudiantes de biotecnología, se desarrolló un concurso de póster académico.
En la categoría Junior -dedicada a estudiantes de 1° y 2° año- el premio se lo llevaron Josefa Echeverría, Fernanda Soto y Daniela Contreras con el trabajo «La fitorremediación».
Por otro lado, la categoría avanzados -entre 3° a 5° año- tuvo a Isidora Montenegro como la ganadora, quien presentó un trabajo titulado «Interacción entre nutrición y respuesta de defensa: El papel del azufre en la regulación emocional».