Charla abordó la ciencia detrás del Fitness Cardiorrespiratorio

El profesor Jaime Vásquez Gómez compartió su experiencia estudiando este tema en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule.

El Fitness Cardiorrespiratorio implica la capacidad de captar, transportar y utilizar el oxígeno en nuestro organismo. Este entrenamiento se asocia con variables de la adiposidad corporal, metabólicas y estilos de vida, y se puede evaluar a través de métodos directos de laboratorio e indirectos con pruebas de campo.

Jaime Vásquez Gómez es profesor de Educación Física de la Universidad Católica del Maule y parte del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de dicha casa de estudios. Además, fue el expositor de la charla “Fitness Cardiorrespiratorio: medición, predicción y alcances” que organizó el área de Actividad Física y Deportes de Santo Tomás Rancagua.

Vásquez analizó el Fitness Cardiorrespiratorio en el ámbito más conocido en libros y artículos de investigación: el consumo máximo de oxígeno (VO2 max). Para ello, compartió su experiencia en el laboratorio de rendimiento humano del CIEAM, donde se realizan mediciones a través de una metodología directa, considerando frecuencia cardiaca, ventilación, índice de cambio respiratorio: “Lo observamos en el desempeño de las personas. Dependerá de su condición física, nivel de entrenamiento, variables genéticas, geográficas, etc. El participante debe llegar a la fatiga máxima”, explicó el académico.

Compartió con los asistentes las investigaciones realizadas en niños, jóvenes, deportistas y en personas con enfermedades crónicas, contando también con colaboración del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña y la Universidad de Barcelona.

Consultado por el método más adecuado para mejorar el Fitness Cardiorrespiratorio, Vásquez explicó que los entrenamientos se dividen en continuos (ritmo constante, como trote o bicicleta estática) o fraccionados (métodos intermitentes, intercambios entre periodos de alta intensidad seguidos por pausa para recuperación). “Serían estos últimos los que tienen mejor resultados, si ya se tiene una base aeróbica”, aseguró.

El expositor también adelantó a los asistentes a la actividad que está en marcha un estudio sobre el Fitness Cardiorrespiratorio, Covid-19 y los factores sociodemográficos en población de la macrozona centro sur de Chile.