Centro de Investigación CIGAP UST innova en el cuidado de los adultos mayores

Tiene por objetivo la generación de conocimiento científico con foco en el adulto mayor. Su último proyecto estudia la relación entre la depresión y el nivel educacional como variables en el deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años.

Según datos del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), al 2050 el 20% de los chilenos serán personas mayores. La baja en las tasas de natalidad y el aumento en la esperanza de vida de las personas han transformado a Chile, en menos de 100 años, en un país de progresivo envejecimiento, alcanzando los estándares de Japón y los países de Europa Occidental.

Ante este significativo cambio demográfico se hace necesaria la generación de conocimiento científico especializado en el adulto mayor junto con una serie de acciones que sean clave en el desarrollo sostenible del país e impacten positivamente en la calidad de vida de los adultos mayores. Creación de nuevos dispositivos de cuidado, fomento al trabajo, promoción del emprendimiento, educación continua, envejecimiento activo, pensiones y accesos expeditos a la salud, por mencionar algunos, serán foco de nuevas políticas públicas en este ámbito.

Conscientes de este escenario es que el plantel de educación superior Santo Tomás, presente de Arica a Punta Arenas, en alianza con Socialab, lanzó hace poco más de un mes su nuevo foco estratégico de Vinculación con el Medio bajo el lema “Trasformar para Impactar”. La iniciativa de innovación social tiene por objetivo desarrollar y financiar proyectos que den soluciones concretas a las necesidades de este grupo etario.

Por otro lado, en el año 2015 la Universidad Santo Tomás, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, creó el Centro de Investigación en Gerontología Aplicada CIGAP UST liderado por el Kinesiólogo y Doctor en Gerontología, Andrés Ledezma. El centro está emplazado en la Región de Antofagasta y tiene por objetivo generar conocimiento científico y fomentar la innovación en envejecimiento desde variables económicas y sociales, vinculando la academia con el sector público, privado y la comunidad en general.

La depresión como factor de riesgo

Dentro de los proyectos recientes del Centro de Investigación CIGAP UST, se destaca el denominado «Efecto de la sintomatología depresiva en el perfil de rendimiento neuropsicológico de personas mayores chilenas», a cargo de investigador Miguel Ángel Ramos, psicólogo, M Sc. Neuropsicología Clínica y M Sc. Gerontología Clínica, que busca conocer y estudiar los efectos de la depresión en los distintos dominios cognitivos de personas mayores de 50 años, integrando variables como el nivel de escolarización, que puedan estar ejerciendo un efecto protector del desempeño cognitivo.

La depresión se manifiesta fisiológicamente y, particularmente, en el sistema nervioso se ha visto menores niveles de actividad cerebral, insuficiencias metabólicas en sectores prefrontales del cerebro, pérdida de tamaño de estructuras cerebrales claves para el aprendizaje como los hipocampos y problemas a nivel vascular encefálico. Según los investigadores del Centro de Investigación CIGAP UST, estas manifestaciones fisiológicas y neuro estructurales se asocian con menores desempeños a nivel cognitivo en personas mayores, los cuales, a pesar de la remisión eventual de la depresión, tienden a persistir, pudiéndose presentar efectos cognitivos permanentes.

“La depresión pareciera afectar de forma diferenciada a cada dominio cognitivo, existiendo evidencia que, si bien toda actividad cognitiva se afecta negativamente en una persona mayor y depresiva, la velocidad de procesamiento junto a las funciones ejecutivas, es decir, la capacidad de planificar y resolver un problema de manera eficaz, se verían más afectadas que el resto de dominios cognitivos, como la memoria o el lenguaje”, explica Ramos.

Al igual que la depresión, el bajo nivel de escolaridad sería otro factor de riesgo para la demencia. Se debe considerar que diversos estudios poblacionales establecen que una educación inferior a 12 años es calificada como de «bajo nivel». Las estadísticas chilenas no son alentadoras en este sentido. Según Miguel Ángel Ramos “a pesar de que el nivel de escolaridad de las personas mayores en Chile ha ido en aumento, la CASEN 2015 reveló que el promedio de años de educación escolar en personas mayores es de 8,0 años, y que la tasa de analfabetismo es del 8,5% en total”.

En Chile el promedio de educación escolar en personas mayores es de 8 años.

La calidad de vida en la vejez

La población de la tercera edad es una de las más vulnerables del país y con la tasa de crecimiento más alta para los próximos años. Con estos antecedentes, tener garantías para una buena vejez es cada día un tema más preocupante para los chilenos.

Para el Dr. Andrés Ledezma, Director de CIGAP, la calidad de vida de las personas mayores se compone de distintas dimensiones. “Estas están relacionadas a aspectos físicos, como las habilidades sensoriales que pueden afectar el desenvolvimiento cotidiano; la autonomía, entendida como la capacidad de tomar decisiones propias y sentir que controlan su propio futuro; el nivel de integridad consigo mismo en relación con el pasado, el presente y el futuro, es decir, el grado de satisfacción con lo realizado en la vida y su respectivo reconocimiento”, explica Ledezma.

Otros aspectos importantes que hay que considerar en la calidad de vida de las personas mayores se asocian al nivel de participación social y la relación que se tenga con la muerte y el grado de preocupación y/o aceptación de lo inminente.

De ahí la importancia, por un lado, de que las personas sepan conscientemente qué es la calidad de vida, cuáles son sus dimensiones y cómo trabajar y hacer esfuerzos concretos para conseguirla. “El trato paternalista, asistencialista y sobreprotector que deriva de la estereotipada imagen social chilena de una frágil y solitaria tercera edad, no aportan en la promoción de una calidad de vida, ni evitaría la presencia de la depresión en este grupo etario”, culmina Ramos.

Puede ver esta nota en El Mercurio_CIGAP